La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega,y el ministro José Montilla.

TW
0

El Consejo de Ministros dio ayer luz verde a un amplia reforma del sector audiovisual, que incluye los anteproyectos de ley general audiovisual y de creación del Consejo de Medios Audiovisuales, que pone límites a la concentración en la propiedad de los medios, reconoce el pluralismo lingüístico en la TDT (Televisión Digital Terrestre) y crea un órgano de supervisión del sector; y de reforma de RTVE, que pasa a ser una sociedad anónima de carácter público sin posibilidad de financiarse más por la vía del endeudamiento y cuyo director general ya no será nombrado por el Gobierno. Además, se incorporan al plan audiovisual futuros reales decretos que modificarán los actuales planes técnicos de TDT, que aumenta la oferta prevista de canales y adelanta el apagón analógico a 2010; y de TV privada, para aumentar por concurso de tres a cuatro el número de canales convencionales de ámbito nacional.

En la rueda de prensa posterior al Consejo, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega explicó que los objetivos del Gobierno son «ofrecer a los ciudadanos una mayor oferta de televisión» y en el caso de la TDT apuntó que a fin de año ya habrá disponibles 17 canales. También se quiere garantizar mayor independencia al órgano que supervisa el sector, creando un consejo que asumirá las funciones hasta ahora en manos de la Administración; y actualizar una normativa «obsoleta y dispersa».

Respecto a RTVE, el anteproyecto incorpora sugerencias entregadas hace meses por el «comité de sabios», para apostar por una radiotelevisión con una «auténtica misión de servicio público», «independiente del gobierno, económicamente responsable, y con auténticos controles de su gestión», subrayó De la Vega.