TW
0

EUROPA PRESS-OLIVENZA
La Central de Inteligencia Americana (CIA) vigila y tiene catalogada como «zona de conflicto internacional» a la localidad pacense de Olivenza, un lugar que para la Inteligencia norteamericana es equiparable en la actualidad a zonas tan conflictivas como pueden ser Cachemira o Gaza.

Para Rocha, de todas maneras, esto es «un error imperdonable», y teniendo en cuenta que si la CIA «se equivoca en cosas tan limpias y sencillas como en este caso, cualquiera se fía de los demás asuntos», insiste el alcalde en tono divertido; «habría que darles algún premio de TBO de 'Mortadelo y Filemón', porque otra cosa no se que podemos hacer».

Aunque los vecinos de la localidad desconocen este hecho, parece ser que la CIA se fundamenta para incorporar a Olivenza en el famoso 'The World Factbook' en alguna inexistente reclamación oficial del Gobierno portugués en lo que a la soberanía sobre los territorios de Olivenza concierne, algo que es falso, ya que como explicó el alcalde de esta localidad, Ramón Rocha, «cuando me informaron de esta broma, consulté con los embajadores de ambos países sobre el asunto y nadie sabe de dónde viene, así que habrá que tomárselo a cachondeo, porque en serio de esto no puede hablarse».

Olivenza surgió tras la definitiva reconquista de Badajoz a los musulmanes por el último Rey de León, Alfonso IX, en el año 1230. En el tratado de Alcañices en 1295 Olivenza pasó a manos de Portugal convirtiéndose así en un enclave fronterizo militarmente estratégico y políticamente muy deseado. Tras algo más de 500 años de dominio portugués sobre Olivenza, Manuel Godoy reconquista para España la plaza en 1801 en la llamada Guerra de las Naranjas.