TW
0

Miles de estudiantes se manifestaron ayer en cuarenta ciudades españolas contra las medidas que el Gobierno tiene previsto incluir en la Ley de Calidad de la Enseñanza, en una jornada de huelga secundada en las aulas, según los datos del Ministerio de Educación, por el cuarenta por ciento de los alumnos. Los convocantes, Sindicato de Estudiantes, FAES y CANAE, elevaron hasta el noventa por ciento el seguimiento del paro, y apostaron por una huelga general en el sector.

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, afirmó que las reformas educativas son «siempre complicadas» y pueden prestarse a «tratamientos demagógicos», y lamentó que se digan cosas «que no tienen mucho que ver con lo que va a ocurrir», en referencia a las acusaciones sobre la privatización de la enseñanza o el establecimiento de una carrera de obstáculos para los estudiantes. «Estamos hablando de reformas para reducir el fracaso escolar, mejorar el aprendizaje y la labor docente», agregó la ministra, quien ayer continuó con la ronda de contactos para hablar de esta ley, cuyo documento base se presentará el lunes ante la Conferencia Sectorial.

Las manifestaciones más numerosas se registraron en Barcelona (9.000 según la Guardia Urbana y entre 12.000 y 20.000 según los convocantes), Madrid (2.000 según la policía y 15.000 según los organizadores) y Valencia (un millar). «Calidad sí, pero no así» fue el lema que encabezó la mayoría de las protestas, que transcurrieron sin incidentes, salvo en Barcelona y Lérida. En Barcelona, al finalizar la marcha, un grupo reducido de jóvenes lanzó palos, botellas de plástico, latas y otros objetos contra la fachada del Palau de la Generalitat, lo que obligó a intervenir a las fuerzas del orden. En Lérida un grupo de jóvenes también tuvo un encontronazo con las fuerzas del orden.

Por otra parte, el presidente del Gobierno español, José María Aznar, anunció ayer en Berlín que el Consejo de Ministros que preside aprobará hoy las líneas generales de la reforma de la ley de calidad de la enseñanza El presidente del Gobierno español defendió la necesidad de reformas educativas en cada país y en la UE, y enumeró las modificaciones que en ese área ha realizado su Gabinete en los últimos años. Por otro lado, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) concluye que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) vulnera la Constitución, en lo que respecta a la autonomía universitaria. Así lo pone de manifiesto un informe sobre la LOU que ha sido encargado por los rectores, y que se hizo público ayer jueves.