TW
0

La reforma laboral «desnaturaliza» el contrato de formación, retoma la definición de contrato a tiempo parcial de 1994, reduce de manera «simbólica» la duración máxima del contrato eventual y convierte en «casi universal» el contrato de fomento que abarata la indemnización por despido, según CCOO y UGT.

Éstas son las principales denuncias que se recogen en sendos documentos elaborados por los expertos de estos sindicatos en un primer análisis de los contenidos y repercusiones de las medidas recogidas en el Decreto-Ley de medidas urgentes de Reforma Laboral.

Así, entre otras cosas, critican que el contrato de formación ha perdido su naturaleza original, ya que antes estaba dirigido a los trabajadores de entre 16 y 21 años, y ahora es válido para colectivos muy heterogéneos, al margen de su edad, lo que para UGT «parece incompatible con su carácter formativo». La reforma elimina además el límite que diferenciaba el contrato a tiempo parcial de la jornada completa, y vuelve a la situación anterior al acuerdo de 1998 -suscrito entre el Gobierno y los sindicatos-.

Con la nueva norma, cualquier jornada «simplemente» inferior al tiempo completo se considera parcial, además de no dejar claro el sistema de protección social aplicable a estos trabajadores, y de establecer un tope de horas complementarias que hace imposible compatibilizar el empleo con otros trabajos o con actividades de conciliación de la vida familiar, según CCOO.

Denuncian así que se puede dar la situación de que un trabajador a tiempo parcial tenga una jornada casi igual que otro a tiempo completo pero menos derechos laborales. Respecto a la duración máxima de los contratos eventuales que pasa de 13'5 meses a doce, coinciden en denunciar que es una medida «simbólica».