TW
0

El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0'2 por ciento en noviembre hasta situar la tasa acumulada en el 3'6 por ciento y la interanual -últimos doce mesesen el 4'1 por ciento, la más alta desde diciembre de 1995, según informó el Instituto Nacional de Estadística. La inflación interanual al mes de noviembre, 4'1 por ciento, es la que se sirve de referencia para calcular la compensación que recibirán los pensionistas para recuperar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la desviación del objetivo de inflación del Gobierno -previsto en un 2 por ciento-.

En Balears, la tasa de inflación acumulada es del 3'8 por ciento y la interanual del 4'1 por ciento. Además de en Asturias, los precios subieron más que la media nacional en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, con un 0'3 por ciento. La inflación subyacente, que excluye los precios energéticos y de los alimentos frescos, creció un 0'1 por ciento hasta elevar la tasa acumulada al 2'7 por ciento y la interanual al 2'9 por ciento, la más alta desde diciembre de 1996.

Los productos energéticos subieron un 1'4 por ciento y la tasa de los últimos doce meses llegó al 14'6 por ciento, mientras que los alimentos frescos lo hicieron en un 0'2 por ciento y su índice interanual un 6 por ciento. Los grupos más inflacionistas fueron el transporte, que aumentó el 0'7 por ciento, seguido del vestido (0'5 por ciento), la cultura, (0'4 por ciento), y la alimentación, la vivienda, el menaje y la medicina, el 0'2 por ciento, mientras que el grupo de otros -que incluye el turismo y la hostelería- cayó el 0'3 por ciento.

CC OO pidió ayer al Gobierno que desarrolle políticas activas para salvaguardar el poder de compra de los menos favorecidos, a lo que UGT agregó la necesidad de medidas para moderar la inflación estructural, consecuencia del comportamiento de algunas empresas, extremo que subrayó su secretario general de UGT, Cándido Méndez.