El ataque a una sucursal de La Caixa en Oñati obligó a desalojar el edificio, informó la Ertzaintza.

TW
0

No obstante, y a pesar de las coincidencias entre las dos partes, este acuerdo no supone un pacto preelectoral entre PP y PSE para apartar al PNV del Gobierno vasco. Una de las cuestiones que se trató en el encuentro fue la política en el País Vasco, aunque el motivo principal de la reunión era dialogar sobre la lucha contra el terrorismo. El ministro del Interior, Jaime Mayor, que se mostró de acuerdo con los emisarios socialistas en muchos aspectos, discrepó en la relación que se debe mantener con el PNV.

Mayor Oreja transmitió al PSOE la postura ya conocida del PP y del Gobierno de no mantener ningún diálogo con el Gobierno vasco. El ministro calificó de absurdo tender la mano al PNV mientras la formación nacionalista no rectifique y mantenga sus pactos con la izquierda abertzale y, en especial, el Pacto de Estella. En cualquier caso, el ministro aseguró que no ha exigido ningún pacto preelectoral al PSOE, explicó que no hay porqué firmar ningún tipo de documento, y pese a reconocer diferencias en la opinión sobre el PNV, aclaró que la reunión del martes fue «altamente positiva».

Los representantes socialistas, Nicolás Redondo Terreros, Alfredo Pérez Rubalcaba y Jesús Caldera, fueron más prudentes a la hora de descartar acuerdos con el PNV. Aunque aseguraron que, si el partido nacionalista no modifica sus planteamientos, sería imposible y se marcaron de plazo las elecciones para comprobar si se produce o no ese cambio en el partido que preside Xabier Arzalluz. Sin embargo, donde sí se produjo un acuerdo es en las necesidad de que el lehendakari, Juan José Ibarretxe convoque elecciones cuanto antes. De hecho, tanto PP como PSE ya presentaron sendas mociones de censura contra Ibarretxe, aun sabiendo que no había posibilidades de que prosperasen.

Rodríguez Zapatero aseguró que su partido y el Gobierno deberían plasmar en un documento sus coincidencias en materia antiterrorista que ambas partes confirmaron en la reunión que tuvo lugar el martes, porque «en democracia la transparencia es buena y los ciudadanos deben conocer los términos exactos de ese acuerdo».