TW
0

El lehendakari, Juan José Ibarretxe, se somete desde hoy a las primeras mociones de censura a las que se enfrenta un presidente del Gobierno Vasco en los veinte años de historia del Legislativo de Vitoria. PSE-EE y PP, por este orden, presentaron sendas mociones de censura con el objetivo de desbloquear la situación política del País Vasco, después de que el lehendakari rechazara la convocatoria de elecciones anticipadas en el reciente debate de política general, tal y como venían reclamando estos dos partidos.

Estas mociones no tienen posibilidades de salir, ya que para su aprobación, según el Reglamento del Parlamento Vasco, se necesita que la respalde la mayoría de la Cámara, es decir, 38 de los 75 parlamentarios que la componen. Si PP y PSE se apoyaran recíprocamente, sacarán más votos (30) que los que suman PNV-EA (27), pero las mociones no serán aprobadas al no llegar a los citados 38 escaños. Esta situación ha motivado en los últimos días que los partidos que sustentan el Gobierno Vasco, PNV y EA, criticaran a los proponentes de las iniciativas que, por su parte, reconocen la imposibilidad de sacarlas adelante pero valoran su presentación como un gesto ante la sociedad.

Los candidatos de PSE-EE y PP, Nicolás Redondo Terreros y Carlos Iturgaiz, respectivamente, defenderán en sus intervenciones en el pleno en el que expondrán sus programas de Gobierno, la necesidad de adelantar las elecciones autonómicas. Las mociones de censura de ambos grupos contarán con el respaldo de UA, mientras que IU votará a favor de la socialista en caso de que el PSE no apoye la del PP. El lehendakari decidirá su intervención una vez que haya escuchado a cada candidato.

Euskal Herritarrok responsabilizó por su parte al PNV de la presentación de las mociones de censura por parte del PP y del PSE/EE contra el lehendakari Juan José Ibarretxe, al considerar que los «pasos atrás» de los nacionalistas en el proceso de «soberanía» han facilitado esta situación.