El cerebro es el órgano más complejo y desconocido.
Se suma el hecho de que es muy desconocido a que el campo es muy extenso. Y a medida que avanzamos nos damos cuenta de todo lo que aún no sabemos. Tenemos más tecnología, más información de los procedimientos quirúrgicos y una mayor experiencia que nos permite ir mejorando, pero aún nos queda mucho por avanzar.
Uno de los grandes avances es poder operar al paciente despierto para preservar sus funciones.
Así es, la cirugía en paciente despierto se instauró en un principio para los tumores de bajo grado. Eran pacientes jóvenes, capacitados para soportar este tipo de cirugía y colaborar mientras se realizaba la resección. Ahora, estas técnicas también se han podido implantar en pacientes mayores y en tumores de más alto grado porque al final, aunque la supervivencia sea menor, siempre es importante preservar la función, para una mejor calidad de vida. El mapeo cerebral en paciente despierto nos da mucha información, nos permite mejorar y poder aplicar cada experiencia en más ámbitos y en más pacientes.
¿Cómo reacciona el paciente cuando se le propone este tipo de intervención consciente?
Una cirugía cerebral despierto es muy estresante, poco familiar y hay que lograr que el paciente se sienta bien. No es obligatorio hacer la cirugía despierto, es una propuesta que hacemos porque creemos que es la mejor opción para preservar la función y para poder hacer una resección lo más amplia y segura posible.
Pero debe haber un trabajo personal previo para estar despierto y mantener la calma.
Tenemos que ser lo más claros posibles para que el paciente sepa qué situación va a vivir en quirófano. Los anestesistas explican las técnicas y las posibilidades de experimentar una cosa u otra durante la intervención. Los pacientes también se preparan con neuropsicólogos y hacen todas las tareas que nosotros hacemos intreoperatoriamente, primero para entrenar y después para ver los resultados, antes y después de la intervención, para ver si hemos conseguido preservar la función.
Recientemente operaron a una persona que no quería perder su capacidad de jugar al ajedrez ¿Qué se le pidió que hiciera el paciente?
Se le plantearon dos tareas, una mas sencilla con reglas básicas del juego por la que tenía que responder si era posible o no determinada jugada. Y otra más compleja por la que tenía que valorar la posibilidad de hacer jaque mate en dos movimientos. Mientras el paciente respondía íbamos estimulando y tuvimos un par de hallazgos que nos decían que podían tener una implicación en esa función y que técnicamente podían ser preservados. Era un tumor de alto grado y se cumplieron los dos objetivos. Se pudo hacer una resección lo más extensa posible y preservar las habilidades.
¿Cómo preparan esas preguntas, o las pruebas necesarias?
Hay un trabajo previo en equipo muy importante que se prepara con ingenieros, con neuropsicólogos... Este paciente era además programador informático y teníamos que preservar también esta función. Para ello se le pidió que fuera leyendo en pantalla lenguaje de programación y que fuera valorando si era correcto o incorrecto mientras íbamos estimulando la superficie del cerebro. Cuanto más compleja es una función más difícil es buscar una tarea que sea reproducible y eficaz en quirófano.
¿Las habilidades humanas no ocupan el mismo lugar en el cerebro?
Hay muchos tipos de función pero sabemos que cuanto más primitivas y más puras son más constancia tienen. La función motora pura de contraer la mano es muy constante, la tenemos todos en el mismo sitio. Pero el lenguaje, por ejemplo, no es tan constante y varía de un individuo a otro. En este sentido, el hecho de estar en Barcelona, dónde muchos pacientes son bilingües, nos obliga a hacer las tareas en los dos idiomas y vemos que algunas áreas del cerebro se solapan pero otras no y en función de la edad de adquisición del lenguaje hay una conformación u otra.
¿Cada lengua ocupa un lugar?
No es lo mismo la distribución que tiene una lengua que has aprendido a los 10 años, o a una edad adulta, a la que has aprendido como lengua materna. Pueden ubicarse en distintos sitios y por eso se tienen que mapear las dos lenguas, o las tres, las que el paciente precise preservar y utilice en su día a día. Cuantas más lenguas, más se alarga la cirugía y más complicado es que el paciente puede colaborar durante tanto tiempo.
¿Un cerebro bilingüe es distinto?
Las personas bilingües tienen áreas para cambiar de un lenguaje a otro, son funciones extra que tienen los pacientes con más de una lengua y que hemos podido comprobar. Es una función específica para esta acción e intraoperatoriamente se puede encontrar la zona que se encarga de ello.
¿Y la creatividad?
Es muy difícil medir en la mesa de un quirófano la creatividad de un pintor, un arquitecto, un músico, con lo cual es importante perfeccionar tareas que nos puedan ayudar a medir estas capacidades.
¿Se podrá en un futuro?
Son funciones difíciles de categorizar. Se está hablando mucho de cirugía en el hemisferio relacionado con las emociones, con la empatía, con la capacidad de percibir en el paciente si está enfadado o triste. Para ello es importante trabajar con ingenieros y neuropsicólogos.
El apunte
Miembro del equipo del doctor Gabarrós
23 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
ConstanceNo, no lo he olvidado, pues hay parejas de diferentes localidades donde el padre o la madre es mallorquin/a y el otro peninsular o de otro país. De hecho un tío mío era mallorquín y su esposa inglesa, y el hablaba a sus hijas en mallorquín y en castellano porque su madre hablaba correctamente el castellano y también en inglés. Mi tío, que vivió en inglaterra y era director de hotel, hablaba perfectamente el inglés y su esposa aprendió a hablar bastante bien el mallorquín y cuando comíamos en su casa entre ellos se producía algo interesante, el padre decía algo en mallorquín, la hija le respondía en inglés y la madre mantenía la conversación en castellano y después el hablaba en inglés las hijas en castellano y la madre en inglés, eran trilíngues y eso enriqueció a las niñas mucho y les abrió la mente. De hecho iban a San Cayetano y en la clase de inglés el profesor de ingles que era del clero, las enviaba a estudiar en una sala, harto de que le rectificaran cuando indicaba algo en inglés. Es fácil si su lengua materna es castellana o si su lengua materna es balear. Pues si tiene más de 40 años, cuando nació no existía el catalán en las Baleares.
Ibn SidaCom a català espanyolista que éts, esperam sa teva lliçó magistral sobre ses diferències entre "catalán culto" i "balear culto". 🤣
EN PEPÊT GONELLA— Fonèticament, es parlar eivissenc i formenterer ès consemblant des parlar de Girona i en canvi molt diferent des parlar mallorquí i menorquí. — Respecte de sa morfologia verbal, comparteix formes amb es mallorquí clàssic i també amb es valencià, diferents de ses formes modernes des català barceloní i gironí, qualcunes de les quals compartim es mallorquins i es menorquins. — Es lèxic eivissenc coincideix en part amb es català oriental, en part amb es mallorquí i menorquí, i també en part amb es valencià. Sa conclusió de tot plegat ès que s'eivissenc, es mallorquí, es menorquí, es gironí, es lleidatà, es barceloní, es valencià… són variants de sa mateixa llengua, coneguda acadèmicament com a llengua catalana i popularment amb gentilicis diversos, que corresponen a s'origen des parlants.
EN PEPÊT GONELLAGracias, voy a leer ese libro. Y ciertamente no me extraña que un excelente médico español tenga que vivir fuera de España para poder desarrollar todo su potencial. No es sorpresa, aunque es indigno para alguien que dedica toda su juventud a formarse y ser el mejor. Gracias
Miris on miris, tot són guirisQue cacao que tienes en la cabeza ajajajaja pero a que tik tokers sigues jajajaj deu meu jajajaja
EN PEPÊT GONELLAEs que, en efecto, para que los beneficios de ser bilingue se noten en el cerebro es necesario que intelectualmente esas dos lenguas se sientan claramente diferentes. Así que no se hagan muchas ilusiones los que hablan castellano y catalán normalizado - castellanizado, pues el estímulo neuronal que se pueda producir al cambiar del uno al otro es mínimo. De hecho mucho mas estímulo se produce al cambiar de hablar en balear culto a catalán culto. Muchísimo mas!.
Miris on miris, tot són guirisOblides que moltes persones tenen progenitors/cuidarors amb llengües diferents. Aquests pares parlen als seus nadons amb la seva llengua materna. Afortunadament, els humans som uns éssers plens de matisos.
EN PEPÊT GONELLAOblides que moltes persones tenen progenitors/cuidadors amb llengües diferents. Aquests pares parlen als seus nadons amb la seva llengua materna. Afortunadament, els humans som uns éssers plens de matisos. Jo no sabria dir-te quina és la meva llengua materna...
Miris on miris, tot són guirisHable por usted, porque muchos son hijos de padre o madre balear y madre o padre peninsular. Además es falso lo que dice, porque aprendemos en la calle, en la tienda, con los amigos, en el colegio las dos lenguas. Que tenga preminencia la lengua materna no significa que sea monolingue y deje lo de la filosofía del lenguaje para otra cosa, pues buscando en la RAE el significado de Bilingue indica: "Que habla dos lenguas" y usted es bilingue porque habla castellano y catalán, aunque su madre seguramente que le enseñó el Balear si era de la isla y tiene más de 40 años ¡Porque solo hace 41 años que IMPUSIERON el catalán en las islas! Ah, que no le convence la RAE, bien, pues acudamos al diccionario catalán directamente al Diccionari.Cat, ¿Y que dice? en el punto 3. "Que usa dues llengües". Copio y pego directamente, porque en Balear se diría: "qu'empleya, o fa us de duas llengos". que por cierto buscarla en catalán: "Que és una persona Bilingüe" en Google me da solamente resultados en castellano porque se escribe así: "Que es una persona Bilingüe", salvo la tilde son idénticas. Para que luego diga que no se parecen en nada.
Vicent MartínNo se que edad tiene pero si pasa de los 40 años su madre no le enseñó el catalán sino el Balear con la variante ibicenca ¡Ese lo adquirió solo en la escuela donde le adoctrinaron! y por eso usted tiene suerte, pues es trilingue, porque ha tenido que estudiar palabras diferentes ¡Y son muchas! cuando con la lengua vernácula de su madre las tenía aprendidas de su infancia.