¿Cuál es el objetivo del libro?
Llevo 10 años trabajando en él. Es un libro muy reflexionado sobre las problemáticas económicas globales y actuales. La economía es una ciencia que en ocasiones tiene problemas para entender la realidad y la historia económica es un buen laboratorio de aprendizaje. Ha sido necesario conocer crisis anteriores para afrontar la financiera de 2008, la COVID o la guerra de Ucrania, y no repetir errores.
Pero siempre se reprocha que no se pudo prever la crisis financiera de 2008.
La economía no es una ciencia de alquimista, de predecir el futuro. Trabaja sobre probabilidades, sobre por dónde pueden ir las tendencias, no sobre certezas. En economía, los imponderables son llamados cisnes negros, como Siria, Ucrania o la COVID. Esos cisnes negros aparecen sin unos síntomas claros, incluso en buenas situaciones económicas.
El capitalismo siempre se adapta.
El capitalismo es un ente mutante y desequilibrado. Por ello hay que luchar contra los desequilibrios. Ante la recesión de 2008, la Unión Europea apostó por subir los tipos de interés, cerrar los créditos y la austeridad económica, con recortes en ayudas y servicios. Tardó seis años en recuperarse. Ante la COVID, se hizo lo contrario: bajar los tipos de interés, abrir créditos y ayudar a la población: empresas y trabajadores. La crisis económica se superó en menos de un año. El capitalismo estuvo a punto de desmoronarse con la crisis del 29 y en los años 30, pero fue capaz de adaptarse y recuperarse con la participación pública.
Es decir, el criterio debe ser siempre no dejar a la gente desamparada.
En todas las crisis económicas sistémicas, la palanca esencial es la inversión pública. No es la solución mágica, pero facilita mucho la recuperación. Con la COVID, casi toda la actividad quedó paralizada. Se necesitaba un motor que fue la inversión pública. La economía debe velar por el bien común y la justicia social. ¿De qué sirve tener unas cuentas públicas saneadas si estás castigando a la población?
¿Milei en Argentina?
Milei personifica el anarcocapitalismo y el darwinismo social. Se salvarán los que más tengan más dinero. Lo peligroso es que estas ideas se están trasladando a la población joven, apartando la importancia del Estado del bienestar y de los servicios públicos.
En la actualidad, hay quien invita a no pagar impuestos.
El Estado del bienestar y los servicios públicos dependen de los impuestos y de la progresividad fiscal. Más allá de invitar a no pagar impuestos, el mensaje de bajarlos es un error. Está demostrado que bajar impuestos no asegura más crecimiento económico ni más inversión privada ni más bienestar.
¿El cambio climático lo está cambiando todo? Como reto, condicionante u oportunidad.
Los grandes retos y desafíos económicos son el cambio climático y la desigualdad, que van unidos. Lo ejemplifica el dato de que el 1 % de la población más rica de los Estados Unidos es el causante del 23 % de las emisiones de CO2 de todo el mundo. El cambio climático sí ofrece oportunidades económicas a través del reciclaje, la reutilización o las energías renovables, y lo hace demandando innovación, tecnología y formación. El cambio climático está sirviendo de advertencia a las empresas, que están apostando por la sostenibilidad y la economía circular.
Pero hay una ola a nivel mundial negacionista.
Sí, niega el cambio climático y lanza el mensaje de que el Estado es el problema y que el mercado es la solución, y no lo es, como vemos en la vivienda. Volviendo a los Estados Unidos, frente a los grandes empresarios que defienden la bajada de impuestos, la desregulación y la liberalización de los mercados, existe otro grupo que defiende lo contrario y que tiene muy claro que tiene que pagar los impuestos que le corresponden. Y actúan así porque están preocupados por el sistema y no quieren asomarse al precipicio. No lo hacen porque sean filántropos, sino porque quieren seguir ganando dinero.
¿Qué impacto puede tener la innovación tecnológica?
Se calcula que la economía del algoritmo puede destruir en Europa 6 millones de puestos de trabajo en los próximos 15 años, pero, a su vez, ser un motor de generación de riqueza. La clave será la redistribución de esa riqueza.
8 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Socialismo o libertadEstoy de acuerdo y lo que dice este señor no es verdad. La economía trabaja sobre hechos constatados, sobre resultados obtenidos, sobre datos registrados, es decir, sobre certezas y lo que pretende es crear modelos que bajo unas ciertas hipótesis manejando los datos y variables predecir posibles escenarios futuros. Un ejemplo ¿Cuanto crecerá el empleo si el consumo privado actual (una certeza) aumenta un 10%?
Socialismo o libertadCom no n'endevines ni una, estic més tranquil. Ara bé, pareix que entens que defensar el gran capital, cappitalisme, és dolent pels residents, vas millorant poc a poc, si segueixes així te podras posar #cappitalisme o dignitat
Miris on miris, tot són guirisDeixes desprotegits als emprendendors i autonoms quan fiscalment els hi llevas el 45% dels ingresos, aixo el deixa amb desventatje davant ses multinacionals. Coneixes sa normativa de el iva franquiciat? Europa els hi obliga a adaptar a Espanya aquesta normativa desde el 2020, nomes queda espanya en tota sa ue, i espanya ja ha dit que no la fara efectiva. El ppsoe se esta carregant descaradament el auto emprendiment, hi ha una fuga de talents i patrimoni que fa por a espanya. Vos quedareu amb lo que ve de afora, que te asegur que alucinareu amb el que ve
Al contrario, señor Carlos, la economia es bien exacta, las formulas que se aplican no dan lugar a dudas, lo que si cambia es el tiempo en ver los resultados, pero de que los resultados son los mismos haciendo lo mismo es cierto
Claro que en economía hay certezas. Lo que pasa es que hay muchos intereses que hacen desviar las certezas hacia lo que les interesa a ellos y mucha gente se lo cree. Ejemplo: Con el tema del alto precio de los alquileres, los culpables son los propietarios. Eso se ha hecho creer a muchos. Qué pasa, que 1) El hecho de que muchos propietarios actuales sean extranjeros tiene dos efectos, reducen el número de viviendas disponibles y suben el precio, y por tanto también sube el tema del alquiler. 2) la desprotección del propietario hace que los propietarios suban cada vez más el precio del alquiler, lo cual perjudica a los buenos inquilinos. 3) la inmensa inmigración que hay en España satura todo, tanto vivienda, como sanidad, educación... En resumen, todo es fácilmente deducible, ahora, si al gobierno le interesa no tener ninguna responsabilidad y vender un culpable, dice que los culpables son los propietarios y santas pascuas. Pero eso no es una solución para nadie más que para los malos inquilinos.
Potser no és una ciència exacta però si se protegeixen als esppeculadors, a la banca, als interessos de la borsa.. i res pels residents, acabam amb gentrificació i pèrdua d'identitat
Si es que es para no parar de reírse, si es historiador no economista!! Un catedrático de historia de la economía es igual de economista que un historiador de la medicina médico…lo que es es socialista, y entonces ya se entiende todo
Menudo uno.... el súper excoseller de economía.... madre mía.