El número de coches se ha disparado en Mallorca. En los últimos 20 años, en 2003 cada mallorquín tenía 0,77 vehículos mientras que en 2023 se ha incrementado a 0,9 coches. Esto ha dado lugar a una sensación de saturación, tal y como ha puesto de manifiesto el informe que ha presentado esta misma semana el presidente de la Institución Insular, Llorenç Galmès, que propone limitar la entrada de vehículos.
La conclusiones del estudio de la carga viaria de Mallorca son claras: sobran entre 93.599 y 122.397 coches. El informe hace dos propuestas de techo de vehículos en la isla en función de estos datos y señala que debería haber entre 834.263 y 863.061 vehículos, como máximo. La catedrática de Geografía Humana de la UIB, la doctora Joana Maria Seguí, afirma que es una «constatación que el nivel de motorización de Baleares es el más alto de España y de los más elevados de Europa». Esto se puede extrapolar al caso concreto de Mallorca, puesto que es la Isla de mayor peso demográfico.
Ante esta situación, cabe preguntarse ¿por qué hay tantos coches en Mallorca? Seguí responde que se debe a varios factores. «Uno de ellos es que el desarrollo turístico de la Isla se realiza en paralelo al desarrollo de la motorización privada, con ausencia de transportes públicos, incluso desmantelamiento del ferrocarril».
La catedrática de Geografía Humana de la UIB añade que «este proceso se ha mantenido en el tiempo y se ha incrementado. Hasta finales de los 90 no empieza a potenciarse el ferrocarril; y el incremento demográfico ha disparado las cifras. A esto hay que añadir la dispersión residencial que se ha producido en la Isla, que requiere de coches para desplazarse que exigen ampliaciones de carreteras. Otro elemento a destacar es la flota de coches de alquiler que incrementa los tráficos en los meses de temporada alta».
A su modo de ver, lo que no se puede hacer es seguir ampliando las carreteras. «Continuar ampliando infraestructuras no soluciona el problema a medio plazo. Así lo ha demostrado la realidad». Como ejemplo, señala que la ampliación de carriles en la Vía de Cintura o en los accesos a Palma desde las autopistas no ha disminuido el volumen de tráfico ni los atascos. «La gestión está en una mejor demanda y no en incrementos de la oferta, en un territorio tan limitado como el insular», defiende.
50 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
La ecuación de más turismo = más coches lo explica todo. Los ciudadanos no tenemos la culpa de esto. • Alquiler turístico que antes no había tanto = coche propio o de alquiler. • Más turistas en hoteles = más coches alquilados. Y además + autobuses que ralentizan el tráfico. Todo esto sin hablar de que ahora hay más navieras haciendo ofertas con coche para venir a Baleares.
Si el transporte publico funcionara, igual no necesitaríamos tantos coches. Ni los locales ni los turistas.
A Formentera, bastava tenir una "Mobylette". A Palma bastaria tenir bicicletas eléctrica o un cotxo electric lleuger que pesi manco de 60 kilos. Total a Palma per recórrer 15 km se pot torbar una hora, lo que fa el "SEDAN" o turisme un cotxo que fa nosa, que podía servir abans dels anys 1960. Des de els anys 1960, els batles de Palma no han volgut prohibir el aparcament a la vias urbanas. Qui té cotxo ha de tenir el seu aparcament i no ocupar via pública.
Per culpa del cappitalisme desfermat, per l'avarícia d'uns pocs i la tolerància/connivència de les administracions, per colonialisme espanyol.. per no posar el puny damunt la taula i dir basta
Poca burocracia piden los ansiosos. Qué tal un buen plan quinquenal. E inspectores con gabardina en cada esquina.
Bernat GonellaEn toda la diana !!!!
Porque la gente los compra. El coche es uno de los máximos logros de la clase trabajadora: no tener que usar el transporte colectivo para ir a trabajar y poder optimizar sus periodos de ocio. Creeré en la sinceridad de los que opinan en este foro que hay que reducir el nº de coches cuando y sólo cuando renuncien al propio. Porque siempre son los coches de los demás los que sobran.
Manuel ColmeneroLa entrevista no va de delincuentes ni de políticos.
Yo uso muy poco el transporte publico, pero el otro dia cogi el bus de Palma- Can Picafort en coche tardo 40 minutos y en bus tarde 1,30 h. Para mi no es practico, tardar el doble de tiempo.
OssifarRecuerdo y le invito a buscar en el libro de sesiones del Parlament, ignoro la fecha, que cuando se construía el METRO, que después fue submarino, desde la oposición se solicitó un ramal desde SON CASTELLÓ a SON ESPASES