Una aula de un centro escolar concertado.

TW
36

A la espera de que la Conselleria d'Educació publique oficialmente qué centros de Baleares podrán participar el próximo curso en el plan de elección de lengua, fuentes sindicales de la concertada estiman que unos diez tendrían intención de adherirse. La cifra no es definitiva y podría variar; además, tendrán que cumplir los requisitos marcados por el Govern, como disponer de suficiente espacio para separar alumnos en grupos de castellano o catalán, en función de lo que elijan las familias. Ningún centro educativo público, en cambio, estaría interesado en sumarse al plan, según una encuesta del STEI-Intersindical.

El plazo para optar al plan acabará esta medianoche, motivo por el cual la Conselleria no da ninguna información al respecto hasta que Inspección Educativa y la comisión encargada de evaluar los proceso de adhesión concluyan los trámites. Todas estas medidas se prevén aplicar el próximo curso en segundo y tercer ciclo, es decir, entre cuarto y sexto de Primaria. Las clases separadas por lengua se darán en Matemáticas o Conocimiento del Medio, algo que toda la comunidad educativa, desde profesorado a familias, considera que segregará e impedirá garantizar que los alumnos aprendan las dos lenguas oficiales.

Hasta ahora, el modelo educativo balear se ha basado en que el catalán sea la lengua vehicular para fomentar su normalización, ya que es una lengua minorizada y el castellano es más usada y los alumnos en todos los casos adquieren mayor conocimiento, incluso bajo el sistema lingüístico actual. En la práctica, además, no en todos los centros se cumple ni siquiera un 50 % de las horas lectivas en catalán. En los centros concertados de las Islas es donde está más extendido este incumplimiento, puesto que el profesorado mayoritariamente da clases en castellano, algo que en la pública no pasa.

Por este motivo, se ha criticado que los 60 millones de euros que se destinarán para el próximo curso a este plan, solamente servirán para financiar a centros que ya no ofrecen una educación en catalán como establece la normativa autonómica.

En el curso 2025-2026, la elección de lengua se extenderá a los institutos, de manera que las familias podrán elegir castellano o catalán en dos materias: Matemáticas y Geografía e Historia. También tendrán que escoger uno de estos dos idiomas en las materias de ámbito científico: o Biología y Geología, o Física y Química o Tecnología.

Otro requisito del plan es que cada clase tendrá que contar con un mínimo del 20 % de solicitantes para hacer Matemáticas o Conocimiento del Medio en castellano. En la práctica, esto implica que este porcentaje de familias pidan expresamente al centro que sus hijos no den estas materias en catalán que, desde hace décadas, al ser una lengua minorizada, es la que se usa como vehicular en todas las materias, exceptuando las lingüísticas.