De los más de 319.000 km de líneas eléctricas que gestiona Endesa, el 59% son aéreas y una parte importante discurre por zonas boscosas o con vegetación. | Endesa

TW

La campaña de verano que ha puesto en marcha Endesa, a través de su filial de Redes, e-distribución, incluye principalmente la inspección de infraestructuras, mejoras de la red y labores de poda selectiva, con el doble objetivo de asegurar la continuidad de suministro y reducir el riesgo de incendios, especialmente en el período estival.

La Campaña de Verano 2024 pone especial énfasis en la limpieza y el cuidado de la masa forestal que crece en torno a la red eléctrica.

En el conjunto de territorios donde opera Endesa, este año la compañía destinará 71,5 millones de euros en la denominada Campaña de Verano 2024. La inversión se incrementa un 21% respecto al ejercicio anterior y pone especial énfasis en la limpieza y el cuidado de la masa forestal que crece en torno a la red eléctrica, en un año en el que la sequía que sufren algunas zonas de España requiere extremar las medidas de protección. En lo que se refiere a las Islas Baleares, se destinarán un total de 4,2 millones de euros.

Control y limpieza

De los más de 319.000 kilómetros de líneas eléctricas que gestiona Endesa en España, el 59% son aéreas y una parte importante discurre por zonas boscosas o con vegetación. Es por ello que una de las tareas esenciales es la poda selectiva de la masa forestal que crece en torno a las líneas eléctricas, respetando el espacio estipulado por la administración entre las especies vegetales y los cables más cercanos.

En los trabajos de poda selectiva se emplean a más de 2.000 personas al año.

Cada tres años, e-distribución contrata la actividad de tala y poda a diversas empresas que realizan estos trabajos en los meses de otoño e invierno para que las líneas y su entorno estén preparadas y a punto para el verano. En los trabajos de poda selectiva se emplean a más de 2.000 personas al año.

Tecnología LIDAR

La tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging) es una combinación de tecnología GPS y sensores láser que permite el escaneo láser de las líneas aéreas de alta tensión. Esta labor clave puede establecer cuáles son las distancias entre los cables y la vegetación, así como realizar estudios de crecimiento de la masa forestal que favorecen la planificación de los trabajos de control de la vegetación. Esta tecnología, que se utiliza también a través de drones, resulta además muy útil para el mantenimiento preventivo de las instalaciones al permitir la rápida detección de posibles defectos en las infraestructuras.

Mejoras de la red eléctrica

Uno de los factores clave para el buen funcionamiento del sistema eléctrico es la mejora de la red. Así, cada año se invierte en nuevas tecnologías y en la renovación de las infraestructuras existentes con el fin de evitar alteraciones e incidencias en el suministro.

La tecnología LIDAR es una combinación de tecnología GPS y sensores láser.

Dentro de los programas de mantenimiento, se encuentran las inspecciones con helicópteros equipados con cámaras termográficas y de alta definición que permiten la inspección al detalle de las infraestructuras y del entorno que las rodea. Las revisiones termográficas no solo se realizan con helicóptero, sino que también se complementan con revisiones oculares aéreas a pie de línea.

Además, Endesa utiliza drones para comprobar el estado de la red eléctrica. Están equipados con cámaras de alta resolución estabilizadas giroscópicamente que permiten captar imágenes de las líneas, especialmente en puntos de difícil acceso, sin tener que interrumpir el servicio a los clientes.