
El turismo es un factor clave en la recuperación económica de las Islas. | J. J. Monerri
La pandemia de la COVID-19 lastró la economía mundial en marzo de 2020 y desde entonces no ha logrado recuperarse al 100 %, ya que ha habido importantes repuntes de contagios que lo han impedido. Ultima Hora ha analizado las previsiones de la economía balear para el presente ejercicio. Pau Monserrat, miembro del CES, profesor de la UIB y economista de FuturFinances.com, sostiene que «2022 va a ser un año complejo y con muchas incertidumbres, por lo que cualquier previsión que hagamos los economistas tiene que tomarse con especial cautela. La evolución de la crisis sanitaria y las limitaciones que impone a la libre circulación de personas determinará en gran medida el futuro económico del año. Como idea general de las previsiones que manejan los analistas para 2022, destaca la inflación alta, pero con evolución a la baja respecto al máximo del año 2021 (el Banco Central Europeo maneja una inflación del 3,2 % para el conjunto de países de la Zona Euro); así como intereses en ligero ascenso, pero en terreno negativo (Bankinter predice el Euribor a 12 meses en -0,30%); y la tasa de paro con una ligera mejora pero estancada alrededor del 14% (EPA)».
El apunte
Lo mejor y lo peor de 2022
Todo tiene una parte positiva y otra negativa y las perspectivas económicas del año 2022 no son una excepción. Pau Monserrat, miembro del CES, profesor de la UIB y economista de FuturFinances.com, sostiene que el aspecto más positivo de este año es «la significativa menor letalidad de la variante ómicron, que podría ser una señal de agotamiento del virus». Para Luis García Langa, director de Corredordefondos.com, lo mejor es «la normalidad económica que ya hemos empezado a ver, incluso hemos visto una temporada turística mejor de lo esperado».
Respecto al aspecto más preocupante, Monserrat responde que hay «muchos, tal vez podría señalar uno prosaico pero vital para Baleares: la postergación sine die de las medidas fiscales del REIB. Otro más estratégico es la falta de medidas efectivas para mejorar nuestro modelo económico. Se habla mucho de la necesidad, pero percibo muy pocas medidas públicas y privadas». Langa entiende que lo más preocupante es «la elevada inflación, que provoca menos poder adquisitivo a las familias por gastos más altos y por depreciación de sus ahorros (si no quiere invertir en activos de calidad asumiendo algún riesgo temporal). Además esta inflación, si no se acaba entre el segundo y tercer trimestre podría provocar una subida de tipos, que en momentos como el actual con la economía tan endeudada puede ser el desencadenante de una nueva crisis».
4 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Con este desgobierno imposible, este año IPC 6,5%, aumento maximo 2,5%, o sea un 4% mas pobres ,
Con este desgobierno todo lo contrario , nos harán más pobres , ejemplo IPC 6,5 y subidas del 2,5, resumiendo un 4% más pobres en un año.
Amb aquest govern autonòmic i central és molt difícil. Ha de ser per la iniciativa privada i per les famílies. Si en sortim d.aquesta, serà malgrat el govern que patim que no sap ni gestionar ni deixar que la societat i l'economia remonti, posant traves a tots els sectors possibles: hotels, comerç, ramaderia, lloguer turístic... Com volem créixer així? En fi, ja queda poc de legislatura...
Con este gobierno ???? Por favor, no me hagan reír