TW
0

R.L. ¿Utilizamos en nuestra vida cotidiana algún tipo de lenguaje que tenga más de 2.000 años de historia? Sí, el lenguaje de gestos. Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y de la Universitat de Barcelona (UB), que ha documentado 110 gestos que utilizaban los romanos y que seguimos utilizando hoy en día. Para ello, el equipo dirigido por la doctora M. Antónia Fornés (UIB) y Mercè Puig (UB) ha ido directamente a las fuentes, «localizando escritos antiguos que los describen y complementando este trabajo con los testimonios artísticos», como la pintura, la escultura, etc. ¿Cuáles son los principales gestos de los romanos que utilizamos hoy en día?

· Afirmar. Uno de los gestos más frecuentes que utilizamos en la vida cotidiana es el de afirmación, mediante un movimiento de cabeza de arriba hacia abajo. Por el contrario, no hemos conservado de forma generalizada el gesto de negación de los romanos, que representaban con un movimiento de cabeza hacia atrás. Donde sí los siguen utilizando es en Italia meridional, al sur de Nápoles, en Sicilia, Malta, Grecia y Turquía.


· Silencio. Poner el dedo ídice en los labios es una las maneras más comunes de pedir silencio. Sin embargo, a mucha personas se les escapa que este gesto ya se describe en los textos de Apuleyo. Por el contrario, no hemos podido mantener la capacidad de contar con los dedos que tenían en la Antigua Roma, ya que utilizaban los dedos para expresar cualquier número entre el uno y un millón.


· Acción. En ambas épocas se chasquean los dedos para indicar a otra persona que ejecute algo que ya sabía.

· Insulto. Los romanos levantaban el dedo corazón con la mano cerrada cuando querían transmitir un gesto obsceno; hoy lo hacemos como un insulto.

· Protección. Las supersticiones y el mal han estado presentes tanto en la civilización romana como en la actual. Por ello, para evitar el mal se levantan los dedos meñique, índice y pulgar con el puño cerrado hacia abajo, como indica el mosaico romano localizado en Ravena que aparece en la fotografía.

Mandar a callar. Otro de los gestos que utilizamos en la actulidad y que cuenta con más de 2.000 años es el de poner dos dedos estirados en horizontal juntándolos y separándolos. Este gesto tiene una connotación de burla y se utiliza para decirle a una persona que pare de hablar.


· Extraordinario. Al juntar los dedos índice y pulgar y llevarlos a los labios queremos transmitir que algo es extraordinario. No obstante, en la Antigua Roma este gesto se reducía al espacio religioso, ya que se realizaba a las estatuas de los dioses, a los objetos sagrados o al entrar en un lugar sagrado.


· Desaprobación. El cine nos ha permitido mantener alguno de los gestos que utilizaban los romanos, aunque en ocasiones se han tergiversado. Es lo que ha ocurrido con el que se utilizaba en los combates de gladiadores para indicar la muerte o la salvación. Los estudios demuestran que cerrar el puño con el pulgar hacia abajo ordenaba matar en el Imperio romano; hoy se utiliza como desaprobación. Sin embargo, no se puede asegurar que levantar el pulgar hacia arriba con el puño cerrado significase que se perdonaba la vida; ahora es un signo de victoria.


· Orgullo. El gesto de levantar la cabeza hacia atrás denota orgullo. Petronio ya lo utilizaba en sus textos.

· Burla. Sacar la lengua con intención de insultar al que mira, era un gesto que utizaban los galos para burlarse de los romanos. La Biblia también recoge que las antiguas culturas mediterrénas utilizaban este gesto. En la Antigua Roma estaba prohibido pasarse la lengua por los labios, ya que manifestaba voluntad de contacto con otra persona.


· Memoria. Tirar de la orejas a los que cumplen años es otro de los gestos que hemos conservado de los romanos. Ellos lo utilizaban para hacerle recordar algo a una persona e incluso se tocaban su propio lóbulo cuando querían recordar algo o para poner de manifiesto que no querían olvidar cualquier dato.