TW
0

M.JUNCOSA

Las entidades económicas y colegios profesionales más representativos de la comunidad firmaron ayer la propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y anunciaron que en próximos días se la trasladarán al Govern y a los partidos políticos para que la defiendan ante el Ejecutivo central

Esta veintena de entidades, agrupadas bajo la dirección del Cercle d'Economia, denuncian que el actual modelo de financiación de las autonomías es «discriminatorio» para Balears y genera un «peligro» claro para la economía de las Islas, según manifestó el presidente de la entidad, Alejandro Forcades, durante la presentación del documento, en el que estuvo acompañado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Guillem López Casanovas.

Forcades y López Casanovas indicaron que según los últimos datos disponibles, correspondientes al ejercicio fiscal 2005, Balears aportó al Estado 1.890 euros por habitante, lo que la sitúa como segunda comunidad autónoma en la clasificación de comunidades autónomas, sólo por detrás de Madrid, aunque el catedrático de Economía consideró que los valores que presenta la capital de España no son comparables debido precisamente al efecto de la capitalidad.

En cualquier caso, Forcades y Casanovas destacaron que la aportación per cápita de Balears es un 35 por ciento superior a la media de las autonomías, mientras que la financiación disponible para la comunidad tras aplicar los diferentes ajustes incluidos en el modelo de financiación en vigor sería de 1.657 euros por habitante, lo que colocaría a la comunidad en el último lugar de la clasificación con una financiación inferior a la media en 18 por ciento.

En cuanto a la balanza fiscal con el estado, Balears es la comunidad que sale más perjudicada de España, al presentar déficits anuales de entre el 13 y el 18 por ciento de su producto Interior Bruto, muy por encima del resto de comunidades autónomas españolas aportadoras netas

«No existe en el mundo un Estado con un sistema de financiación tan injusto» recalcó Alejandro Forcades, quien señaló que el sistema actual hace que la comunidad se encuentre «en una posición de pérdida relativa» de posiciones en capital humano, público y social, frente al resto de regiones españolas. «En España no paga quien más tiene sino quien peor negocia», afirmó el ex conseller d'Economia.