TW
0

Possessions de Campanet' no es un libro de historia. Se trata de una obra descriptiva que pretende divulgar o dar a conocer las posesiones de este pueblo, situado al pie de la Serra de Tramuntana. Es también un libro diseñado para que cada lector encuentre alguna cosa que será de su agrado: la historia y toponimia, descripciones arquitectónicas y artísticas, detalles singulares o posibles itinerarios para pasear. Todo ello acompañado con una gran cantidad de fotografías que ilustran las explicaciones. Es un libro con múltiples lecturas, que tiene como objetivo primordial conocer y proteger este patrimonio que en muchas ocasiones ha sido destruido o se encuentra en constante amenaza. En Campanet han sabido mantener unos paisajes, unas casas de possessió únicas, objeto de admiración», según indicó durante la presentación Pere Rayó Bennàssar, uno de los autores. El otro autor es Miquel Vives Mascarò, mientras que la autoría de las bellas imágenes que muestra el volumen corresponden a Miquel Àngel Raió y a Margalida Vidal.

Los autores coinciden en afirmar que «el trabajo recogido en Possessions de Campanet ha sido largo y a veces difícil, pero siempre placentero y pensando en que si la gente conoce este fantástico y rico patrimonio será más difícil destruirlo. Sin duda hay que preservarlo porque forma parte de la historia del pueblo y porque debe dejarse como herencia a las futuras generaciones». El volumen describe primorosamente 25 possessions, además de otros núcleos rurales que algún día formaron parte de una sola finca. Se mencionan y describen también las que han quedado anexionadas al núcleo urbano de Campanet. La introducción, muy didáctica y escrita por los dos responsables del texto, explica las diferencias que existen entre las alqueries, rafals y possessions, además de unas pinceladas deLlibre del Repartiment, de la toponimia mozárabe y árabe, de la catalana, la división, los establiments y las nuevas posesiones. También describen los diferentes espacios o elementos que configuran una possessió. De este modo el lector sabrá los usos, detalles o peculiaridades de la carrera, la fachada, el jardín, la clastra, la casa del señor, de los amos, la capilla, el establo, los molinos, las fuentes, eceller, los aljibes, la tafona, los pozos, e safareig o los cocons.

El formato del libro es innovador; contiene muchas y bellas fotografías, lo que redunda en una fácil y agradable lectura. Su contenido está dividido en tantos apartados como possessions están descritas. En cada uno de los citados apartados hay una breve introducción de la situación geográfica de la finca y su acceso. Luego llega una pormenorizada descripción de los elementos del núcleo y de las singularidades de la finca. Todos los textos son aportación de ambos autores. En cuanto al esplendor, decadencia y recuperación de las posesiones, el equipo redactor señala que «son unas instituciones que han marcado la vida de muchos campanaters hasta la mitad del siglo pasado, cuando en las Balears se empezó a abandonar la economía agraria debido aboom turístico. Lo que queda de este esplendoroso pasado son en general muestras arquitectónicas. Aunque últimamente el atractivo turístico ha reanimado alguna de la posesiones, no nos abandona la idea de que esta nueva vida no es más que un pálido reflejo de épocas anteriores. Dejando al margen este latido vital que ya hace tiempo desapareció, lo que nos ofrecen hoy en día las possessions de Campanet no es nada despreciable: constituyen, como ya se ha dicho, un rico muestrario de elementos arquitectónicos de diversas épocas y estilos que sirven para situar y explicar los trabajos agrícolas que muchos vecinos de Campanet de hoy en día desconocen». Ambos añaden que «las possessions han sido un marco de hechos históricos que nos definen como pueblo. Sus nombres nos remiten a los momentos, remotos en muchos casos, en que se fundaron y además están rodeadas por paisajes extraordinarios que quizá no hemos aprendido a valorar».

Maria Martín