Maria Antónia Munar (a la izquierda) cuando participó en el movimiento Escolta.

TW
0

A partir de hoy, sábado, el Parc de Tecnologies Ambientals de Mallorca acoge la celebración anual del Moviment Escolta i Guiatge de Mallorca, que este año coincide con su 50 aniversario. Para tan importante acontecimiento, 1.500 niños y niñas de Mallorca, Menorca, Catalunya y València acamparán en Es Parc y participarán durante toda la jornada en las actividades que Mallorca Recicla y el Moviment Escolta han preparado para la ocasión.

Para celebrar la efeméride, los escritores Miquel March y Bernat Sureda han escrito «50 anys de l'Escoltisme a Mallorca». El libro contiene unas 500 fotos, sacadas de particulares y del archivo de los escoltes, con la ayuda de Pep Sabater.

El Moviment Escolta i Guiatge de Mallorca cuenta con unos 1.200 afiliados. Pero el «escoltisme» (en castellano «escultismo») es un fenómeno mundial. Esta asociación depende de la Federació d'Escoltisme i Guiatge de les Illes Balears (Mallorca y Menorca), que a su vez depende del Movimiento Scout Católico, que está vinculado a la Federación de Escultismo de España, organización que pertenece a la World Scout Movement. El 23 de abril es el día de Sant Jordi, cuando los «boy-scouts» celebran su patrón. March dice: «Se ha especulado mucho sobre la fecha del renacer Scout después de la guerra. Tampoco es muy importante fijar una fecha exacta, pero lo que pasa es que es imposible determinar, al menos de momento, qué grupo fue el primero. Unos dicen que el primero fue el grupo Ramon Llull, dirigido por Eladi Homs (proveniente de Catalunya). Otros apuntan que el primero fue el grupo de los padres Teatinos, de la calle del Vino, con el padre Miró como fundador (quien llevaba la ideología de los 'Exploradores de España'). Las dos versiones son ciertas y el comienzo real fue casi simultáneo, pero con un total desconocimiento un grupo del otro, hasta que se encontraron un día de excursión. A partir de aquella jornada se puede decir que comenzó de verdad el 'escoltisme' en Mallorca, ya que se impuso la necesidad de coordinar el crecimiento de los grupos emergentes, por lo que se creó la primera oficina en 1956. El obispo Enciso nombró, finalmente, a Eladi Homs como primer director de la oficina».

El crecimiento «scout» en la Isla fue pronto una realidad: surgían grupos tanto en Palma como en la Part Forana. Al principio las agrupaciones estaban separadas por sexos. El movimiento femenino funcionó de forma independiente hasta el 76.

Toni Limongi