TW
0

M.JUNCOSA/RUIZ COLLADO
Balears fue por cuarto año consecutivo la comunidad autónoma española que menos creció en 2005, un 2,4 por ciento, y también ocupa el último puesto en cuanto al crecimiento económico registrado en el período 2000-2005, un 1,97 por ciento, según recoge el informe de Contabilidad Regional de España difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística, INE.

El informe del INE indica que «el menor ritmo de avance mostrado por la construcción y los servicios, especialmente los ligados al turismo, han determinado el registro de crecimiento menos expansivo de la economía balear en 2005».

La distribución regional realizada por el INE muestra cómo la Comunidad de Madrid experimentó la mayor tasa de crecimiento económico en 2005 (4 por ciento), mientras que el incremento medio del producto interior bruto del país se situó en el 3,4 por ciento (ver gráfico). En cuanto al último quinquenio, lideró el crecimiento económico la Región de Murcia (3,9 por ciento), mientras que la media nacional se situó en el 3,4 por ciento.

El menor crecimiento económico registrado en los últimos años y el fuerte incremento demográfico han hecho que Balears haya perdido posiciones en términos de renta per cápita en España. Así, las Islas perdieron la tercera posición en la clasificación de comunidades autónomas que ostentaba en el año 2000, cuando sólo tenía por delante a la Comunidad de Madrid y Navarra, y fue superada en los ejercicios posteriores por el País Vasco y Catalunya.

En el año 2005, siete comunidades autónomas superaron la media de España en términos de renta per cápita (20.838 euros) -Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra, Catalunya, Illes Balears, La Rioja y Aragón-, pero sólo las cuatro primeras superaron la renta media de la Unión Europea a los 25 Estados (23.400 euros). Balears se situó por primera vez por debajo de la media de la Unión Europea.

El presidente de la Confederación de Agrupaciones Empresariales de Balears (CAEB), Josep Oliver, calificó ayer de «preocupante» y «lamentable» esta evolución del crecimiento económico de las Islas en el último lustro.

Oliver afirmó que «tendremos que acostumbrarnos a estos crecimientos, más en la tónica de las medias europeas, pero lo positivo es que vamos, poco a poco, mejorando. Hay que hacer un gran esfuerzo y el mundo empresarial está ya en ello, pero pedimos a las administra ciones públicas que también hagan un esfuerzo para mejorar la actual coyuntura económica. En el otro lado de la balanza, hay que dejar claro que Balears ha registrado incrementos de su PIB durante varios años muy por encima de la media nacional y europea, pero está claro que hay problemas estructurales que hay que solventar cuanto antes para mejorar la competitividad de la economía balear».

Para el presidente de la PIME Balears, Francesc Horrach, este informe del INE, «es una mala noticia por el impacto que tiene en sí mismo. Tenemos un grave problema de financiación que hay que mejorar cuando antes, porque ello incidirá positivamente luego cuando se resuelva en la propia evolución de todos los indicadores económicos de las Islas. En cualquier caso, pese a este descenso, Balears no ha padecido una crisis económica coyuntural, porque lo único que sí se ha podido apreciar es una crisis en los beneficios empresariales. Se sigue creciendo en el PIB, pero de un modo más ralentizado».

El Cercle Mallorquí d'Economia califica de «gravísima» la situación económica de las Islas por cómo ha evolucionado el PIB y el crecimiento de los sectores productivos. Según su presidente, el ex conseller d'Economia, Alexandre Forcades, «es cierto que hemos sido la única comunidad autónoma que ha crecido menos y que ha perdido peso específico en el PIB. Esto ha incidido en la productividad de las Islas de un modo directo en el período 1999-2004».

Forcades añade que el verdadero problema radica «en la falta de financiación pública que ha padecido la Comunitat Autónòma de les Illes Balears (CAIB), que ha provocado un retraimiento en inversiones y en todo lo concerniente a la política social. Aquí, no ha habido excedentes para apoyar políticas sociales (educación, colegios, etc.), lo que también ha incidido a nivel macroeconómico de todas las Islas en el período de análisis en donde se ha detectado este déficit de crecimiento económico y productivo».