TW
0

J.S.
Josep Lluís Gradaille es el director del Jardí Botànic de Sóller, organismo responsable de la elaboración del CD Rom «Etnobotànica de les Balears», que el próximo 17 de diciembre, de manera gratuita, será entregado por Ultima Hora a sus lectores.

-¿Cómo surgió la idea del CD Rom?
-Hace años ya editamos unos pósters de plantas medicinales, aromáticas y para hacer utensilios, con dibujos de Wendy Spooner. El Consell financió la edición y se agotó rápidamente, en parte por el éxito de su distribución en centros docentes. Hemos considerado que ha llegado el momento de dar a ese material un soporte de CD Rom interactivo para hacerlo accesible a todo tipo de personas y lo hemos editado en catalán, castellano, inglés y alemán.

-¿Qué información se puede encontrar en el CD Rom?

-Salen un total de 150 plantas que se pueden encontrar en Balears y que tienen una aplicación práctica. Ofrecemos el nombre científico, el popular y el dibujo, su distribución y si es autóctona o alóctona. A partir de aquí, podemos conocer sus aplicaciones medicinales, aromáticas, gastronómicas y para fabricar utensilios. En el aspecto gastronómico, incluso se enseñan recetas y sus dosificaciones. Aún no hemos decidido ni concretado nada, pero seguramente todo este material acabará editado en forma de libro, tal vez así podremos llegar a un público más mayor no familiarizado con la informática.

-¿Se justifica la obra por la pérdida de los conocimientos populares y las tradiciones de uso de las plantas de las Islas?

-En parte sí. Con la llegada del turismo, mucha gente abandonó los pueblos del interior para trasladarse a Palma o a la costa y se perdió ese conocimiento, que quedó en manos casi exclusivas de los más ancianos de cada pueblo. Sin embargo, actualmente se ha recuperado y renovado el interés por todo lo relacionado con la tierra, por los cultivos tradicionales, por conseguir unos productos propios, aunque sea en un pequeño huerto. Cuando constatas que tus propios productos cultivados saben mejor que los comprados en alguna gran superficie, ese interés se multiplica. En el Jardí Botànic recibimos a muchas personas que nos preguntan o consultan cuestiones relacionadas con su producción hortícola, aunque sea limitada y de carácter doméstico. También se da una mayor confianza en los remedios caseros para algunos males, siempre que no sean graves, claro: dolores de cabeza, purgantes, quemaduras, pequeñas heridas, etc.

-¿Puede dar algunos ejemplos de plantas de las Islas aprovechables?

-La madera de lledoner, cortada muy delgada y tras ser remojada en agua caliente, se utilizaba para los collares de ovejas y de perros y para bastones. Con eboix, que era el alimento básico deMyotragus balearicus, se hacían cucharas, tenedores, piezas de xeremies e incluso carbón. Con ebruc se hacían pipas. En el CD Rom se encontrará la receta para hacer unas auténticas herbes. También aparece ecost, que es la hierba utilizada para dar aroma a los caracoles. Como aromáticas, las más conocidas son la camamil·la, efonol, edonzel -también relajante-, la herbasana, la farigola, emoraduix, etc.