TW
0

S.C./AGENCIAS
El número de parados en Balears disminuyó en 4.800 personas en el tercer trimestre de 2005, un 15,46 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número de desempleados se situó en 26.400 personas y la tasa de paro en el 5,01 por ciento.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos ayer por el INE, en el conjunto del Estado, el desempleo bajó en 179.700 personas (un -9,24 por ciento), con lo que la cifra de parados se sitúa en 1.765.000 personas, y la tasa del paro en el 8,42 por ciento.

Disminución
Respecto al mismo trimestre del año anterior el número de parados en Balears disminuyó en 7.400 personas (-21,7 por ciento), según los cálculos del INE una vez aplicado el impacto de los cambios que se han introducido a principios del año 2005 en el método de elaboración de la encuesta.

A finales del tercer trimestre, la población activa en Balears era de 526.300 personas, 9.500 más que el trimestre anterior, de las que 499.900 estaban ocupadas, 14.300 personas más que hace tres meses.

Por su parte el portavoz del Govern, Joan Flaquer, valoró ayer de manera positiva los datos del paro registrados en Balears durante el tercer trimestre de 2005, cuando disminuyó un 21,7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, considerando «muy importante» que estas cifras incluyan el mes de septiembre, cuando la temporada alta ya ha finalizado.

En rueda de prensa posterior al Consell de Govern, Flaquer también subrayó que Balears presentó la tasa de actividad (65,21 por ciento) más elevada de todo el Estado, debancando a Madrid y Catalunya.

Por su parte el secretario de Acción Sindical de UGT Balears, Manuel Pelarda, calificó ayer de «preocupantes» los datos del paro del tercer trimestre facilitados por la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre Balears, ya que demuestran la excesiva dependencia del sector de la construcción y avalan la mala situación y progresión del empleo femenino.

Pelarda, quien dijo que esta nueva EPA no puede ser analizada en términos interanuales por haberse modificado el sistema de encuestas con respecto al pasado año, aseguró que si bien la tasa de paro masculina, en torno a un 3 por ciento «roza el pleno empleo», la femenina, de un 7,63 por ciento es «muy preocupante», ya que duplica la cifra de los varones.

Según Pelarda, este incremento del empleo entre los hombres va ligado al fuerte empuje del sector de la construcción.