Foto de grupo de los descendientes de mallorquines, menorquines e ibicencos. Foto: PERE BOTA

TW
0

A lo largo del día de ayer, en diferentes vuelos, fueron llegando los integrantes de la operación «Cinquena Illa», en total 76 personas (26 jóvenes y 50 mayores), que durante nueve días visitarán las Islas buscando a sus familias y antepasados. Los visitantes proceden de varios países latinoamericanos a los que se dirigió la emigración balear en décadas pasadas: Argentina (50), Venezuela y Uruguay (5) y Cuba (21). A media tarde de ayer llegaron los argentinos y uruguayos, y a pie de la escalerilla los estaba esperando la consellera de Presidència i Esports, Rosa Puig, acompañada del director general de Joventut, Juan Manuel Gómez.

Entre los viajeros vimos a Antonia Caldentey, de Argentina, que nada más poner los pies en tierra sacó de una bolsa de plástico una foto en la que aparece ella, su marido y el president Jaume Matas. «¿Sigue siendo presidente? -preguntó a Rosa-. Pues el señor Matas vino una vez a Buenos Aires a saludarnos, nos hicimos esta foto que semanas después nos envió». Antonia Caldentey confesó que llegaba a Mallorca «como Colón, a descubrirla. Por no tener, no tengo familia. Me han dicho que en Manacor, que es donde nacieron mis padres y abuelos, a lo mejor tengo suerte y encuentro a algún primo lejano». Con ella llegaba Lidia Clapés, de San Fernando (Argentina), descendiente de Eivissa, «donde espero reencontrarme con mis primos». La gente más joven procede de Argentina. Cinco de ellas son de Buenos Aires, Mendoza, La Plata y Mar del Plata. Son estudiantes y, salvo una, cuya familia desciende de Menorca, las otras tratarán de encontrar a sus antepasados en Mallorca (Palma y Sant Jordi), isla a la que califican «de lugar muy lindo». Dos de ellas trabajan, las otras estudian (diseño gráfico, Historia y Biología).

Rubén Torres, su esposa, Nely Dura, y el joven Luis Lombardi son tres de los uruguayos que aterrizaron ayer por la tarde con los argentinos. La ascendencia de Rubén es ibicenca, «no creo encontrar a nadie, a no ser familiares indirectos». Por su parte, Lombardi, descendiente de Valldemossa -«lindo pueblo, famoso por su cartuja y Chopin», dice-, confía en encontrar a unos primos suyos. Catalina y Margarita Mercadal, la primera puede que la más veterana del grupo -82 años- son descendientes de menorquines. «Allí nos queda una prima de 92 años, sus hijos y nietos». Catalina ya conoce Menorca porque «a los seis años me vine con mis padres, desde La Habana, durante una temporada». Luego viajaron a Argentina, donde se quedaron a vivir. «Por eso, yo de Menorca conozco algo», recuerda.

Pedro Prieto