TW
0

El sector hotelero balear alojó durante el año pasado a un total de 6.862.560 turistas, lo que supuso un crecimiento del 2,38 por ciento respecto a 2003, los cuales generaron un volumen de 47.984.377 pernoctaciones, un 1,2 por ciento menos que las contabilizadas en 2003, consecuencia de la reducción de la estancia media por cliente desde 7,25 a 6,99 días, según refleja el informe de coyuntura del subsector hotelero difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística, INE. La industria hotelera balear registró una ocupación media anual del 69,40 por ciento de las plazas ofertadas, ligeramente inferior al 69,75 por ciento de 2003, aunque continuó siendo la más elevada del conjunto de comunidades autónomas españolas. La encuesta de INE revela un leve crecimiento de turistas tanto españoles (1.209.484 clientes en 2004) como extranjeros (5.653.076 clientes), aunque mientras los primeros incrementaron un 1,7 por ciento las pernoctaciones generadas (5.613.537 estancias), las extranjeras descendieron un 1,5 por ciento, hasta un total 42.370.840 estancias.

La encuesta del INE estima una media anual de 727 establecimientos abiertos con una oferta de 184.099 plazas, los cuales emplearon a 24.508 trabajadores en 2004. El informe destaca que la Isla de Mallorca fue la zona turística con mayor número de pernoctaciones del país (36.992.104 estancias), generadas por 4.438.208 turistas extranjeros y otros 778.498 españoles. El grado de ocupación media en la Isla se situó en el 69,18 por ciento de las plazas ofertadas y la media anual de personal empleado fue de 18.499 trabajadores. Por último, el informe del INE sitúa a los municipios de Calvià y Palma, que albergan las principales zonas turísticas de Balears, como cuarto y séptimo puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones del Estado. En concreto, Calvià registró 1.143.420 visitas y 8.213.999 pernoctaciones y, Palma, 1.342.028 clientes y 7.362.424 estancias hoteleras.

El informe de coyuntura del INE indica además que Balears y Comunidad Valenciana fueron las dos únicas autonomías que experimentaron un descenso de precios durante el año pasado, del 0,2 y el 0,8 por ciento respectivamente. El crecimiento medio de los precios fue del 1,5 por ciento en el conjunto de España. Por su parte, los ingresos por habitación ocupada aumentaron en las Islas un 4,5 por ciento, por encima, en este caso, de la media nacional que se situó en el 3,5 por ciento. A nivel del conjunto de España, los establecimientos hoteleros cerraron el año con un crecimiento de casi un 3% en el número de pernoctaciones como consecuencia del buen comportamiento del turismo nacional, que compensó la caída estancias realizadas por turistas extranjeros. Las pernoctaciones generadas por turistas españoles aumentaron un 9,5 por ciento sobre 2003 y las derivadas del turismo extranjero se redujeron un 1,3% en relación al año precedente.