TW
0

Gustavo Bertolotto, introductor de la enseñanza de la Programación Neurolingüística (PNL) en España, terapeuta personal y director del Instituto de Potencial Humano, impartirá el sábado y el domingo en la Fundación Adama el curso «Cómo cumplir los propósitos del año nuevo».

-Acabamos de iniciar un año. ¿Cómo podemos cumplir nuestros propósitos?
-Hay que seguir unos pasos concretos. El primero es decir lo que sí quieres y no lo que no quieres. Por ejemplo no hay que pensar «no voy a fumar», sino «quiero estar libre de vicios». El segundo es representar el objetivo final en imágenes, palabras o sensaciones. Una vez que lo has representado hay que dirigir el pensamiento para lograr lo que quieres. El tercero, cuándo quieres conseguir esto; hay que ponerse un límite temporal, dependiendo del objetivo. Después, cuáles son las cosas que te limitan y asegurarte que quieres alejarte de ellas.

-Y una vez que conocemos lo que nos limita...
-Tenemos que contar todos los recursos con que contamos ya. La PNL ha sistematizado una manera de hacer las cosas que se llama «anclaje». Es una forma de conectar una emoción de tu vida con una determinada conducta. Por ejemplo, todos hemos tenido la experiencia de la seguridad en un momento de nuestra vida, aunque ahora no la tengamos. La PNL te puede ayudar a recordar la sensación de seguridad, cogerla y traerla a este momento para poder manifestarla aquí y ahora.

-¿Cómo continúa?
-Tras contar los recursos hay que averiguar qué otros tipos de cosas necesitas. Por ejemplo, un cambio de entorno, de espacio, de ámbito social... Por último, hay que preguntarse si lo que quieres es ecológico para ti y para los que te rodean.

-¿Qué es la PNL?
-Parte de unos estudios que se hicieron principios de los años 70 en la Universidad de Santa Cruz de California, donde el informático Richard Bandler y el lingüista John Grinder trataron de averiguar el secreto de los buenos comunicadores. Descubrieron que había unos patrones comunes en estos comunicadores e intuían cómo funcionaba la persona que tenían enfrente y hablaban de una determinada manera para comunicarse con ella.

-¿Qué descubrimientos hicieron?
-Hasta ese momento la gente asumía que pensaba pero nadie se había preguntado ¿cómo pensamos? Los seres humanos pensamos en imágenes, en palabras y en sensaciones. De la combinación de cómo pensamos cada uno de nosotros, le damos más preferencia en determinados momentos a las palabras, las imágenes o las sensaciones. Según sea la cantidad de elementos que utilizas, así te comunicas.

-¿Cómo elegimos en un momento dado pensar en imágenes, en palabras o en sensaciones?
-Eso viene por la cultura que cada persona ha tenido. Los países anglosajones, que tienen una cultura muy distante al mundo de las emociones, utilizan más la imagen o la palabra; los países latinos se comunican más con las sensaciones.

-¿Cómo aplicaron Bandler y Grinder estas teorías?
-Lo más importante es descubrir cómo se comunica uno consigo mismo y después empezar a entender cómo se comunica la otra persona con la que estás hablando. Por supuesto, aplicaron estas teorías al mundo de la comunicación y también al de la terapia y al de la empresa. Modelando a los grandes psicólogos, hicieron una demostración pública de cómo anular una fobia en media hora. Cambiaron el pensamiento de esa persona acerca de su miedo por lo tanto la respuesta fisiológica de la emoción ya no se producía.

-Parece increíble que una fobia se vaya en media hora ...
-Realmente se puede hacer, la clave es el poder hacerlo y dejarlo fijo para que ese miedo no se vuelva a repetir. Una vez que te lo han hecho, tu cerebro aprende.

Samantha Coquillat