TW
0

«La immigració, països emissors i les Illes Balears», es un libro (Edicions Cort) que recoge las ponencias y conferencias sobre el tema llevadas a cabo en el 2002 y el 2003 en la Universidad de les Illes Balears, en el marco del primer plan balear de Recerca i Desenvolupament tecnològic (R+I+D), en coordinación con el Grup D'Estudi de la Cultura, la Societat i la Política en el món contemporani. Coordinado por Sebastià Serra, el libro será presentado hoy en la galeria Fran Reus de Palma (Calle Concepció, número 6).

El fenómeno de la inmigración, que comenzó a apuntar a finales de los años 90, ha alterado sustancialmente el panorama cultural y demográfico de la Isla. El estudio arroja datos de gran interés, como un cuadro reinterpretativo del Institut Balear d'Estadística, en el que se observa que todos los municipios de Mallorca han acogido un buen número de inmigrantes, si bien destacan en este aspecto Calvià (8.924 en el 2001), Capdepera (1.427), Felanitx (1430), Inca (1.593), Llucmajor (2.965), Manacor (2.253), Palma (28.879), Sa Pobla (1.212), Santanyí (1363), Sóller (1.883) y Son Servera (1.365).

La publicación está dividida en tres bloques: «La situació internacional des d'una perspectiva històrica», en el que los historiadores Antoni Segura, Josep Maria Buades, Enric Olivé, J.M. Santacreu y Antonio Pallas trazan una visión completa del Magreb, América del Sur, Iraq y Àfrica subsahariana. El segundo bloque, llamado genéricamente «La situació dels immigrants» profundiza en diversos aspectos, como la inmigración alemana en Mallorca, el asociacionismo, la asistencia sanitaria o la política social en Mallorca. En este último punto, se destacan los esfuerzos institucionales para la integración, como el Programa d'Inserció d'Immigrants o el conocido Programa Turmeda. Colaboran en este apartado Maria Ramos, Sebastià Serra, Verena Kuhnen, Antonio Pallas, Luis Vidaña, Sebastià Cerdà y Jordi Bosh. Finalmente, el bloque tercero está dedicado a cada uno de los principales continentes emisores de ciudadanos. Antoni Vives realiza América del Norte y América del Sur; Miquel Ramis habla sobre América central y Caribe; Neus Fernández analiza Asia; Elena Gil, Europa del Este; Catalina Amer, la Federación rusa y los Estados de la antigua URSS; Joan Andreu, los Balcanes; Jordi Pons, el Magreb y Maria José Sánchez y Jordi Pons, sobre Europa Occidental.