TW
0

Un criterio común, con un sistema de información transparente que regule las listas de espera a través de un decreto en el que se fijen las condiciones de tiempo para el acceso a la atención sanitaria, ya sea para una intervención quirúrgica o una visita al especialista. Este criterio unitario y de cohesión para las listas de espera fue defendido ayer por la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, que asistió a la Primera Convención Regional de Sanidad del Partido Popular de les Illes Balears, que se celebró en el Teatre Municipal de Manacor. La ministra explicó varios puntos de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud que impulsa su Ministerio, «como instrumento de vertebración de los servicios autonómicos de salud». «Queremos que el ciudadano sea el centro del Sistema Nacional de Salud, que tenga más capacidad de elección y que tenga acceso a la mejor información sobre su sistema sanitario», afirmó Pastor, quien puso como ejemplo las listas de espera, sobre las cuales avanzó que se informará periódicamente a los ciudadanos.

Pastor, quien al preguntarle por la crisis del Hospital de Manacor con la denuncia sobre dobles listas de espera, añadió, sin adentrarse en el tema en cuestión, que además de un decreto unitario que regule los requisitos de las listas de espera, es importante tener «siempre en cuenta las condiciones sociosanitarias del entorno del paciente», manifestó la ministra.

En su intervención durante la Convención, la ministra dijo que la etapa actual, una vez culminado el proceso transferencial de Sanidad, se caracteriza por la suficiencia en los recursos, la cooperación entre administraciones y la cohesión territorial. En este sentido, advirtió que «estamos ante un momento histórico en cuanto a financiamiento de recursos se refiere». De hecho, dijo que el siglo XXI «es el siglo de la mejora y de la calidad».

Ana Pastor puso de manifiesto que la nueva ley permitirá garantizar que todos los ciudadanos tienen derecho a las «mismas prestaciones sanitarias, vivan donde vivan, que no habrá una atención sanitaria de primera y de segunda, que los ciudadanos contarán con una definición clara del decálogo de prestaciones y de la cartera de servicios, que será común a todo el territorio y que evitará desigualdades entre todos los ciudadanos».

La titular de Sanidad habló sobre la polémica tarjeta sanitaria. En este sentido advirtió que la nueva Ley prevé además que, a través de la tarjeta sanitaria individual, la información de cada paciente «sea accesible por todos los servicios de salud y pueda ser atendido en cualquier circunstancia», explicó. Pastor recordó que la implantación de la tarjeta sanitaria única fue «motivo de confrontación entre las distintas comunidades y partidos, pero finalmente se ha impuesto el sentido común. De hecho, en Europa, se quiere implantar la tarjeta sanitaria única», recordó.

Con la Ley, se establece la creación de una red de centros de referencia para todas aquellas enfermedades que requieran una alta especialización profesional y recursos tecnológicos. La ministra también recordó que dentro de este apartado se contempla, además, la elaboración periódica de planes de calidad del sistema sanitario.