TW
0

El estancamiento de la economía balear durante el pasado año, con el PIB más bajo de los últimos cinco años, provocó que la cifra de impagados en las Islas registrara un alza del 19'54% en el importe y un 7'41 por ciento en el número global, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística INE).

Para el Departamento d'Economia de la patronal CAEB, «Balears se encuentra en mínimos históricos, pero el volumen de impagados en 2002 denota un cambio de tendencia en la trayectoria de la economía balear. El estancamiento económico es lo que ha producido este repunte, lo cual es visto con cierta preocupación porque las perspectivas a corto plazo son poco optimistas».

La evolución de los impagados a lo largo de todo el ejercicio 2002, ha generado preocupación y alarma en las entidades financieras locales, bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, que ya han comenzado a ejecutar créditos al consumo e hipotecarios por falta de pago.

El informe anual del INE sitúa el crecimiento de efectos comerciales impagados (letras, plazos crediticios, pagarés, cheques, etc.) similar al que se produjo en 1997 (ver gráfico adjunto). El importe de impagados en 2002 ascendió a 111'6 millones de euros (93'3 millones de euros en 2001), mientras que el número total fue de 55.864 (52.011 en 2001). En los últimos cuatro año se habían alcanzado mínimos históricos en este indicador, que refleja el saneamiento de la economía, pero la actual tendencia ha provocado la alarma en las entidades financieras, que están incrementando sus partidas a provisiones para cubrir fallidos.

Las mismas fuentes añaden que la actual coyuntura internacional, nacional y local, «no beneficia en nada para que este indicador vuelva a bajar. Las empresas, de momento, están capitalizadas para absorber una crisis, pero está claro que una coyuntura adversa como la actual, con un ciclo económico negativo, va a crear dificultades a corto y medio plazo en las Islas».

Atendiendo al importe de los efectos devueltos, un 58'2 por ciento no supera los 600 euros, mientras que tan sólo un 1'9 por ciento supera los 12.000 euros, según los datos del INE.

El importe medio del impago creció más en las cajas de ahorros que en los bancos y cooperativas de crédito el pasado año. En las cajas de ahorros el importe medio ascendió a 1.734 euros, en los bancos a 1.507 euros y en las cooperativas de crédito a 2.026 euros; lo que supone unos crecimientos respecto al año 2001 del 12'5%, 12'3% y 4'8%, respectivamente.

En el comparativo por comunidades autónomas, los datos del INE sitúan a Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía en los primeros lugares, ya que concentran el 67% de los efectos comerciales impagados. La tendencia a nivel nacional es también de crecimiento.