TW
0

El director provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Alfonso Ruiz Avellán, ha afirmado que «la concesión de pensiones, sean de jubilación, viudedad o de cualquier otro tipo se estudia de forma individual, caso por caso, con todos sus pros y contras» y matiza que «no hay dos casos iguales». Partiendo de esta base Ruiz Avellán explica cómo se calcula una pensión de jubilación. «La base para calcular una pensión de jubilación, en régimen general -que son las más habituales- son los últimos quince años de cotización a la Seguridad Social de la persona en cuestión».

Para conseguir el cien por cien de la pensión de jubilación el ciudadano o ciudadana en cuestión tiene que contar con 65 años de edad y haber cotizado un mínimo de 35 años a la Seguridad Social. La paga de jubilación se calcula en base a los dos últimos años de cotización real -lo que realmente se ha cotizado por días en los dos últimos años de vida laboral, incluidas 14 pagas por año- y los trece años anteriores actualizados con el IPC del momento de presentar la solicitud.

Pero en el caso de que un trabajador quiera jubilarse a los 60 años tiene que saber que cobrará un 8 por ciento menos por cada uno de los años no cotizados, «lo que supone que si una persona se jubila a los 60 años en lugar de hacerlo a los 65, cobra un 40 por ciento menos que si lo hiciera a la edad reglamentaria», dice y en el caso contrario, cuando la persona en cuestión supera los 65 años, por cada año que pasa de los 35 de cotización a la Seguridad Social acumula un 2 por ciento más de pensión y la empresa que lo tiene contratado no tiene que pagar su parte de la cotización.