TW
0

La Conselleria d'Innovació i Energia, que dirige Príam Villalonga, prevé que Balears debe incrementar su capacidad de almacenaje de combustibles de todo tipo (gasolinas, querosenos, gas, gasoil y fuel) en 77.000 metros cúbicos, un 27'6 por ciento sobre su capacidad actual, para garantizar la plena autonomía del Archipiélago en caso de aislamiento por causas de fuerza mayor.

Este aumento de capacidad en 77.000 metros cúbicos se distribuye de la siguiente manera: 40.000 en Mallorca sobre un total de 227.000 (un 17'6 por ciento más), 30.000 en Menorca sobre un total de 16.000 (un 187'5 por ciento) y 7.000 en Eivissa sobre un total de 36.000 (un 19'4 por ciento).

En la actualidad, Balears presenta una capacidad de almacenaje de 279.000 metros cúbicos de combustible para abastecer las centrales eléctricas y de gas, el parque móvil, el tráfico aeroportuario y el resto de actividades (maquinarias agrícolas, industriales, de servicios, etc.) tanto en el segmento doméstico como en el económico. Es decir, las Islas deberían alcanzar los 356.000 metros cúbicos como capacidad de máxima reserva y plena autonomía.

Como se observará, en Menorca existe un riesgo de desabastecimiento en caso de aislamiento en el transporte de combustible. El Govern ha cuantificado en tan sólo 4 ó 5 días el margen de autonomía de Menorca si se produce una situación de aislamiento, aunque éste no se refiere precisamente al combustible energético, sino al de transporte. Cabe recordar que Menorca está conectada a Mallorca mediante un cable eléctrico submarino.

En Mallorca, el mayor punto de concentración de combustible son las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en Son Banya, con unos depósitos que pueden albergar 119.000 metros cúbicos de diferentes tipos de combustible. Portopí puede almacenar 15.000 metros cúbicos. Las centrales de GESA-ENDESA en Mallorca tienen una capacidad de 93.000 metros cúbicos, de los cuales 18.000 corresponden a las nuevas instalaciones de Son Reus.

En el caso de Menorca, el Govern ha planteado la construcción de un oleoducto entre el puerto de Maó y el aeropuerto por un valor de 18 millones de euros, pero espera que el Régimen Especial Balear contribuya con un 50 por ciento de la inversión. Para el conseller Villalonga, «las instalaciones menorquinas se encuentran en una situación muy precaria.