TW
0

La Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics acogió ayer a un nuevo miembro, el filósofo Sebastià Trias (Valldemossa, 1933), quien pronunció el discurso «Història i Genealogia: Nació en comú i la meva nació». Su intervención fue contestada por el doctor Miquel Ferrer. El acto, que tuvo lugar en la sede de la Acadèmia, fue presentado por su presidente, Roman Piña Homs, y al mismo acudió el alcalde de Valldemossa, Joan Muntaner.

Trias se doctoró en Filosofía en 1971 en la Universitat de Barcelona y fue profesor de Antropología en la misma entre 1972 y 1978. También fue profesor de Filosofía en el Institut Ramon Llull. En la actualidad es profesor de Antropología en la UNED. El nuevo académico recordó que si bien el término «nacionalismo» se acuña como tal en el siglo XIX, en el siglo XVIII ya hubo distintos pensadores que reflexionaron sobre la identidad de los pueblos, como por ejemplo los Ilustrados europeos.

Entre la visión cosmopolista de Kant y la nacionalista de Fichte, habría una tercera línea de reflexión, formada por pensadores como Voltaire y Herder en Europa, Forner y Cadalso en España, o Bonaventura Serra y el padre Pasqual en Balears. Estos últimos se interrogaron, cada uno a su modo, sobre si era posible compaginar la historia universal con la particular. En el caso concreto de España, Serra y Pasqual escribieron sobre las diferencias entre Balears y el resto del Estado, así como sobre el adecuado encaje entre ambas partes.

«El padre Pasqual también planteó la cuestión de la diferencia entre mallorquines, menorquines e ibicencos», indicó el profesor Trias, quien señaló que es posible hablar de una cultura propia de cada una de las islas y a la vez de una cultura balear, «ya que es evidente que existen distintos vínculos entre ellas», dijo. Las dos líneas que de alguna manera han marcado el camino del nacionalismo, la que surge en el XIX "más rígida" y la que se configura en el XVIII "más abierta", han continuado hasta la actualidad.