TW
0

La población en Balears ha registrado un incremento del 6'91 por ciento entre los años 1999 y 2001, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la revisión del padrón municipal. Ello significa que en un periodo de dos años, el número total de ciudadanos de Balears ha aumentado en 56.807 individuos, por lo que la población oficial de las Islas se sitúa en 878.627 personas. De estos casi 57.000 nuevos ciudadanos, 28.829 personas son residentes extranjeros y, a diferencia del conjunto de España, la proporción en Balears entre nuevos ciudadanos comunitarios y extracomunitarios es próxima al 50 por ciento, según apunta el director general de Economia del Govern balear, Antoni Monserrat.

Destaca el aumento global de 61.907 nuevos ciudadanos de Mallorca, isla en la que la población ha pasado de 640.215 habitantes en el año 1999 a los 702.122 regsitrados en el padrón del año pasado. Para el caso de Mallorca, el número de extranjeros ha aumentado desde los 33.490 contabilizados en el año 1999 a los 56.940 de 2001, por lo que el crecimiento en términos absolutos se sitúa en 23.459 nuevos ciudadanos foráneos. Menorca, por su parte, pasa de los 69.409 habitantes totales registrados en el padrón del año 1999 a los 75.296 de 2001, lo que supone un crecimiento global de 5.887 personas. En Menorca el crecimiento de extranjeros ha sido menor, 1.509 en el mismo periodo de tiempo, por lo que la población foránea actual asciende a 4.178 personas.

Finalmente, Eivissa y Formentera registran un incremento de población conjunto de 11.409 personas en los dos últimos años y la población actual asciende a 101.209 individuos. El peso de los extranjeros en el crecimiento de población de las Pitiüses es mayor que en el caso de Menorca, 6.603 nuevos ciudadanos desde 1999 hasta 2001, por lo que la población extranjera global asciende a 17.800 personas.

Los municipios de Balears que más han crecido en número de habitantes durante el periodo comprendido entre los años 1999 y 2001, todos por encima del 14 por ciento, son los siguientes: Capdepera, con un aumento relativo del 17'51 por ciento; seguido de Formentera (14'6 por ciento), Marratxí (14'52 por ciento) y Sant Llorenç (14'31 por ciento). El director general de Economía apunta que en el caso de Formentera y Capdepera el aumento se debe en gran parte al crecimiento de población extranjera, mientras que en Marraxtí la población extranjera tiene poca incidencia y el incremento de población responde al fenómeno de la emigración interna residente, gente que se desplaza a los municipios limítrofes a la ciudad de Palma. En el otro extremo de la lista, los únicos municipios de Balears que han perdido población en este periodo de tiempo son Escorca y Mancor de la Vall, un 0'65 por ciento y un 0'86 por ciento, respectivamente.

Los datos globales de población recogidos en el padrón de 2001 difieren de los resultados de los datos del último censo de 2001, que cifran la población de Balears en 841.669 personas. Los resultados del censo, con fecha de referencia del 1 de noviembre del año pasado, han sido recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística pero todavía son provisionales.

El hecho de que los resultados del censo cuantifiquen a la baja la población de las Islas respecto de lo datos del padrón municipal, se debe a un efecto estadístico aunque también a los problemas en la recogida de datos que se dieron en varias comunidades autónomas españolas, entre ellas Balears, a finales del año pasado. En cualquier caso, la consideración de los datos provisionales censales es puramente estadística, es decir, no son datos oficiales como sí lo son los registrados en el padrón municipal.