TW
0

«El desempleo se está feminizando», esta rotunda afirmación fue pronunciada ayer por Amparo Rocabruna, directora general de Formació del Govern, en la presentación del estudio 'La situación de la mujer en el ámbito laboral de las Illes Balears'. Las mujeres, en las Islas, padecen un menor nivel de ocupación y de oportunidades y una mayor incidencia en el paro, manifestó Rocabruna quien recordó que las mujeres siguen cobrando un 30 por ciento menos que los varones. El salario femenino medio en las Islas es de 1.077 euros frente a los 1.557 euros en el resto del Estado. La desigualdad salarial «está especialmente acentuada» en las Islas donde las mujeres ganan el 30 por ciento menos que los hombres mientras que en el resto del Estado la diferencia es del 24 por ciento, resaltó la directora general de Foment.

La estacionalidad, una excesiva especialización en el sector servicios, un alto grado de flexibilidad y la eventualidad en la contratación que caracterizan el mercado laboral en Balears afectan en especial a las mujeres. Esta afirmación se basa en diversos indicadores entre los que destacó la tasa de actividad en Balears "la segunda más alta del país" que para las mujeres es del 44 por ciento y para los varones del 68 por ciento; la tasa de ocupación "la más alta del país" que para las mujeres es del 40 por ciento y para las varones, 65 por ciento. Respecto al paro, la tasa femenina se sitúa en el doble que en los varones, indicó la directora general de Formació.

Otro de los aspectos que analiza el informe se refiere a la eventualidad "precariedad o inestabilidad" en el empleo «que afecta de forma negativa y en mayor medida a las mujeres» y que puede medirse con el índice de rotación cuya media general en Balears es de 22 días, siendo para los varones de 15 días y para la mujer de 31. En cuanto a los contratos anuales la relación hombre-mujer es de 25 frente a 12 «lo que confirma las dificultades de las mujeres para colocarse», dijo Rocabruna.

Otra de las características del mercado laboral femenino es la incorporación al trabajo en edades tempranas y el abandono también en edades jóvenes por motivos de maternidad o atención a la familia. El sector de hostelería con un 37 por ciento de ocupación femenina y el de dependienta de comercio con un 13'5 ocupan más de 50 por ciento del trabajo femenino, seguido del sanitario y del de educación donde los cargos de dirección están ocupados por varones. En profesiones que requieren titulación de primero, segundo y tercer ciclo universitario como ciencias físicas, químicas o construcción las mujeres están poco representadas.