TW
0

Colom ha publicado el libro «Veinticinco años de autonomía balear. Estudios jurídicos sobre el autogobierno (1977-2000)», en el que se incluyen una selección de sus trabajos y artículos jurídicos publicados sobre la materia.

"¿Ha sido nuestra historia autonómica muy dificultosa?
"En competencias estamos en el saco de los que tenemos menos. ¿Y en recursos? También. ¿Y nuestro diferencial insular, si nos comparamos con Canarias? Nuestro Régimen Especial Balear no tiene color con las leyes de régimen económico y fiscal de Canarias. ¡Si ellos en 1912 ya tenían cabildos, y nosotros hemos tenido que esperar hasta el 78! Canarias y Aragón han dicho que son comunidad histórica. Nosotros no, por favor. Y eso que tenemos derecho civil, una lengua propia, etc.

"¿Por qué fuimos los mallorquines por la vía lenta (143)?
"No sé si hubiésemos superado la vía rápida, ya que también era preciso realizar un reférendum donde el 50 por ciento votase a favor de este procedimiento. AP estaba en contra del 151 y estuvo a punto de bloquear el estatuto incluso por la vía del 143. Pero lo dramático de nuestro caso es que nuestro propio Estatut, en la última reforma, dice que no es el definitivo. El único estatuto en todo el Estado en el que los padres de la patria reconocen que no tienen lo que quieren es el nuestro.

"Usted sostiene que nuestros partidos políticos han ido frenando nuestro proceso autonómico...
"Evidentemente. Estamos aquí porque ha habido gente que ha querido que estuviésemos aquí. Se comenzó con un PSOE muy descentralizador, pero después en la reforma del 94 nos encontramos con un PP un poco más autonomista y un PSOE más centralista.

"¿Hasta dónde llega su preocupación por los 'consells insulars'?
"Mi preocupación intelectual no es la naturaleza de los consells insulars. Es un tema que nos paraliza y no nos deja pensar en otras cosas. Estamos en una sociedad rica, pero no moderna. El tema de los consells insulars debería estar superado hace 25 años. Por una parte ha habido tres insularismos, primero se definió el menorquín, luego el pitiuso "centrado en el tema de la paridad, con los problemas que ello conllevó" y, finalmente, en el 99 nos inventamos el insularismo mallorquín. Surge una administración burocrática como la de la Comunidad Autónoma.

"¿A qué modelo nos aproximamos?
"En definitiva, al modelo vasco, donde las instituciones comunes tendrán muy pocas competencias, o competencias residuales.

"País Vasco y Balears son dos realidades, en todo caso, muy diferentes...
"En el País Vasco sabían lo que querían desde un primer momento, territorios históricos muy descentralizados. Nosotros no dijimos nada. Cuando se aprobó la Ley Básica de Régimen Local, no dijimos nada, cuando se aprobaron los diferentes estatutos, tampoco. De golpe y porrazo, nos damos cuenta que necesitamos cosas que ya tendríamos si nos hubiéramos movido cuando tocaba.

"¿Hemos llegado tarde?
"Ahora hay un proceso autonómico a nivel estatal involutivo.