TW
0

Los últimos meses del pasado año fueron tan lluviosos que acabaron con un quinquenio de sequía en Balears, según los datos de los últimos cuatro años que obran en poder del Centre Meteorològic.

La localidad de Lluc fue la más beneficiada por la intensa actividad pluviométrica, pero no obstante, no superó el récord histórico registrado en 1996, cuando se midieron 2008 litros por metro cuadrado. Todo ello, ha tenido fiel reflejo en los embalses, principalmente de Cúber y Gorg Blau, que se encuentran casi al 90% de su capacidad.

El día 1 de noviembre de 2001 esa capacidad se reducía a menos del 10 por ciento, uno de los peores porcentajes de estos últimos cinco años en la Isla. Fue precisamente en noviembre pasado cuando el nivel de reservas fue aumentando de manera progresiva debido a trombas sucesivas de agua. El día 15 de noviembre las reservas de agua en los pantanos se encontraban ya al 59'58% y el 30 de noviembre superaban el 70%. Durante la primera quincena de diciembre se alcanzó el 80%, por lo que se empezó a infiltrar agua al embalse subterráneo de s'Estremera para evitar posibles desbordamientos de los embalses.

El portavoz del Centre Meteorològic recuerda que el panorama a principios de 2001 no era, ni muchos menos, tan idílico. En marzo, los dos embalses se encontraban al 46'6% de su capacidad. Además, la ausencia de lluvias durante los meses de marzo y abril, normalmente lluviosos, hizo que se llegase a una delicada situación durante el pasado verano.

En agosto del pasado año Cúber y Gorg Blau se encontraban al 14'13% de su capacidad, mientras que en el mismo periodo de 2000 se encontraban al 8'89% de su capacidad, una cifra aún más preocupante. En agosto de 1999 los pantanos se encontraban al 37% de su capacidad y en agosto de 1998 al 63'2%. La grave amenaza que lleva implícita una sequía, empezó a difuminarse en noviembre de 2001. Ese mes, la localidad de Lluc registró 851'6 litros por metro cuadrado, frente a los 172'3 del promedio de los últimos 30 años. El volumen de lluvias registradas en esa zona ha sido, prácticamente, el mayor alcanzado en el siglo XX, ya que sólo se conocen datos oficiales de las últimas tres décadas.