TW
0

El Consell de Mallorca recibe del Estado un 34 por ciento menos de lo que obtienen la media de diputaciones, cabildos y Consells. El departamento que dirige el conseller d'Hisenda i Pressuposts del Consell, Miquel Àngel Flaquer ha realizado un exhaustivo estudio comparativo entre los ingresos que perciben del Estado las diputaciones, los cabildos y los Consells. Mallorca se sitúa entre las seis instituciones "de un total de 51" que reciben una peor financiación per cápita. En términos relativos, cada ciudadano de la Isla recibe del Estado 71'2 euros (11.847 pesetas), cuando la media de estas instituciones se sitúa en 108'53 euros (18.058 pesetas). Es aquí donde se sitúa la diferencia del 34 por ciento con respecto a la media nacional.

Si el dato es ya de por sí llamativo, aún resulta más elocuente si se compara con los ingresos que perciben las instituciones que encabezan la lista. La isla canaria de Hierro se sitúa en primer lugar; cada uno de los habitantes de este territorio insular percibe una aportación de 359'26 euros (59.776 pesetas), lo que representa cinco veces más de lo que obtienen los mallorquines. Los Consells de Menorca y de Eivissa se encuentran en mejor situación. El primero de ellos, con unos ingresos per cápita de 106'78 euros (17.767 pesetas), se acerca a la media nacional. Eivissa se distancia algo ya que su financiación es de 91 euros per cápita (15.142 pesetas) lo que, en cualquier caso, la sitúa por encima de Mallorca.

En términos absolutos, sin embargo, el listado varía de forma sustancial. Es la Diputación de Barcelona la que encabeza la lista, con una aportación global de 319'2 millones de euros (53.111 millones de pesetas). Mallorca ocupa el puesto número 23 con una subvención global de 49'9 millones de euros (8.317 millones de pesetas). Curiosamente es la isla de Hierro la que recibe menos dinero en términos absolutos. Las aportaciones del Estado a este cabildo suman 3'3 millones de euros (563 millones de pesetas), casi cien veces menos que la aportación que recibe la Diputación de Barcelona.

En el estudio que ha realizado el equipo del conseller Miquel Àngel Flaquer no figuran las tres diputaciones vascas y la navarra dado que su régimen de financiación, por el sistema de cupo, no es comparable al de Balears. Tampoco figuran las diputaciones de Madrid y Cantabria, ya que se trata de comunidades uniprovinciales que han optado por recibir esta financiación de forma conjunta con lo que les corresponde a las respectivas comunidades autónomas.