TW
0

El colectivo de examinadores de la Dirección General de Tráfico en Balears (con excepción de Menorca) secundó ayer de forma absoluta la huelga y su paro afectó a unos 300 alumnos que no pudieron examinarse ni de la prueba teórica ni de la práctica. La huelga, que es de ámbito nacional, continúa hoy y mañana y, de no llegarse a un acuerdo, continuará los días 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de este mes de julio.

Se prevé que al final de los paros en torno a los 3.000-4.000 alumnos se vean afectados en Balears, y muchos de estos son jóvenes estudiantes que querían aprovechar las vacaciones para empezar a circular y ahora tendrán que esperar a septiembre ya que en agosto no se hacen exámenes. Los alumnos, advertidos por las autoescuelas, ya no se presentaron en previsión de que la huelga, como así era de esperar, fuera masivamente seguida. Javier Corominas, jefe provincial de Tráfico, reconocía que los examinadores no podían haber escogido una mejor fecha si de lo que se trataba era de conseguir la mayor repercusión en cuanto que el mes de julio es uno de los de mayor actividad examinadora.

No obstante, Corominas apuntaba que este año hay muchos menos jóvenes examinándose (alrededor de la mitad) y que seguramente se debía a que se ha aumentado el tiempo que debe pasar para volverse a examinar cuando se suspende con el fin de que el alumno se prepare mejor. De los ocho examinadores de Mallorca, dos no fueron a trabajar porque estaban ya de baja, uno porque se había pedido unos días de vacaciones y el resto, cinco, secundaron el paro. El examinador que hay en Eivissa también secundó el paro pero no así el de Menorca que no lo siguió.

Este grupo de empleados públicos reclama «conseguir una verdadera dignificación de nuestros puestos de trabajo», la «creación de una escala específica de carácter técnico (Tráfico tiene intención de crearla en 2002) donde se recoja la peculiaridad y especialización de nuestro trabajo» y «la adecuación del complemento específico, en base a la especial penosidad y peligrosidad del trabajo que realizamos». Esta adecuación del plus supondría pasar de 370.000 a 900.000 pesetas anuales.