TW
0
J.M.LÓPEZ La Conselleria de Benestar Social, a través de la Dirección General de Cooperación, destinará a lo largo del presente año algo más de 377 millones de pesetas en 67 proyectos de cooperación y sensibilización social, frente a los 310 millones de pesetas que destinó en el año 2000, lo que supone un incremento de un 21'5 por ciento, según informó ayer el director general de Cooperación, Llorenç Pons. La inversión para la presente campaña integra ayudas económicas para 52 proyectos de cooperación y 15 de sensibilización.

El presupuesto destinado a los distintos proyectos está dirigido a diferentes entidades y organizaciones no gubernamentales. Por islas, Mallorca cuenta con 58 proyectos subvencionados, Menorca con 5 y las Pitiüses con 4. Los países más beneficiados por los distintos proyectos son Cuba y Perú, que cuentan con ocho proyectos subvencionados cada uno, lo que supone el 16 por ciento, en cada caso, del presupuesto de la Dirección General de Cooperación. Guatemala, con 7 proyectos subvencionados y el 14 por ciento del total, es otro de los países más beneficiados; seguido por la India, que tiene cuatro proyectos subvencionados, con el 8 por ciento de los 377 millones de la partida económica.

Según indicó Pons, el incremento del presente año se ha debido al esfuerzo de la Conselleria por terminar de sufragar algunos macroproyectos, en distintos países, que se habían iniciado hace varios años y en los que hay necesidad de finalizar. Pons también destacó que la convocatoria de ayudas y subvenciones a los proyectos de las distintas organizaciones no gubernamentales tanto religiosas como laicas, estará abierta hasta el mes de octubre, por lo que animó a la presentación de nuevas peticiones.

Los problemas que atienden estas subvenciones van desde las infraestructuras, a la salud, pasando por la formación y la educación en países subdesarrollados o azotados por las desgracias naturales. En este sentido, Pons destacó que buena parte del presupuesto está destinado a programas dirigidos a niños (19%); a mujeres (15%), a campesinos (12%), y a indígenas (10%).