TW
0

Las familias y residentes de Balears han incrementado su deuda hipotecaria un 9 por ciento durante el primer trimestre de 2001, en comparación con el mismo período de 2000, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. La hipoteca media que se formalizó durante el primer trimestre del pasado año fue de 13'8 millones de pesetas, mientras que en 2001 la cifra media ha sido de 15'1 millones de pesetas, «esta circunstancia ha estado motivada por la subida progresiva del precio de la vivienda urbana.

Principalmente, circunstancia que ha obligado a los particulares a aumentar su deuda hipotecaria ante las entidades financieras, que en el primer trimestre de este año han formalizado operaciones hipotecarias por valor de 88.381 millones de pesetas, un 10'3 por ciento más respecto a 2000, donde se contabilizaron 80.150 millones de pesetas», puntualizan desde el Departamento de Economía de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB).

El precio medio de la vivienda en este mismo período ha tenido una evolución al alza de forma progresiva, ya que la vivienda nueva urbana ha aumentado su precio en torno a un 20%, sobre todo en las zonas de mayor demanda, como el casco antiguo de Palma y el litoral balear. La patronal CAEB indica que si bien el importe de hipotecas ha aumentado en el primer trimestre un 10'3 por ciento, «el número de hipotecas formalizadas, 5.855, sólo ha supuesto un aumento del 1'25 por ciento respecto al mismo período de 2000, donde se formalizaron 5.783 hipotecas».

Uno de los factores que ha influido para que siga aumentado el número de hipotecas realizadas en las Islas es la evolución de los tipos de interés, «en un año se ha producido un descenso considerable, dado que si cogemos el tipo de referencia euribor a un año, el porcentaje ha pasado de 5'02 puntos de 2000 a 4'39 puntos del actual ejercicio. Este hecho hace más favorable acceder a las hipotecas bancarias, pero demuestra, pese a todo, que se está produciendo una ralentización en la formalización de hipotecas si lo comparamos con el ejercicio récord de 1999.