TW
0

El GOB reclama al Govern balear un cambio palpable en la política de declaración de nuevos parques naturales. Los ecologistas han hecho llegar al president Francesc Antich un informe en el que exponen cuál es la realidad en cuanto a la protección de espacios naturales en las Islas en comparación con el resto del Estado. Balears cuenta con cuatro parques naturales: s'Albufera de Mallorca (1988); Mondragó (1992); sa Dragonera (1995) y s'Albufera des Grau; illa d'en Colom y Cap de Favàritx (1995). También cuenta con dos parques nacionales Cabrera (1991) y ses Salines d'Eivissa i Formentera (1995).

Las Islas únicamente tienen un 1'67% de su territorio calificado como protegido, frente al 43'39% de Canarias o el 34'54% de Asturias. Desde 1995, en que fueron declarados parques naturales sa Dragonera y s'Albufera des Grau y la reserva natural de ses Salines d'Eivissa i Formentera, no se ha producido ninguna nueva declaración de espacio protegido en las Islas.

Otras comunidades que, según los datos del GOB, cuentan con un porcentaje de espacios protegidos mayor que Balears son Cantabria (18 por ciento), Andalucía (16'9 por ciento), Madrid (10 por ciento), el País Vasco (9'6 por ciento), La Rioja (4'7 por ciento), Murcia (4'23 por ciento) y Catalunya (4 por ciento).

«Ya hace seis años que la superficie protegida en las Islas no crece ni un solo metro cuadrado. Mientras que en otras comunidades autónomas se han seguido declarando nuevos espacios protegidos, en las Islas estamos sufriendo una situación de parálisis en cuanto al crecimiento de nuestra red de espacios naturales protegidos», afirman los ecologistas en el informe que han remitido a Antich. Aunque los ecologistas son más rotundos cuando afirman que «si comparamos en función de la población y de la riqueza el resultado nos hace avergonzar. Somos la comunidad autónoma con mayor renta per cápita del Estado y al mismo tiempo somos los que menos territorio protegido tenemos por habitante».