TW
0

Palma, dentro del III Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición, fue el escenario escogido para la presentación en España del estudio CARMEN, el más amplio estudio de intervención nutricional a nivel europeo realizado hasta ahora en el campo de la obesidad. Una de las principales conclusiones es la desmitificación de que el azúcar engorda y al respecto Xavier Formiguera, director del proyecto en España, se refirió a la «inmerecida mala fama del azúcar». En este contexto señaló que de los dulces no engorda el azúcar sino las grasas que lo componen e insistió en que no está demostrado científicamente que el azúcar engorde.

Wim H. M. Saris, director internacional del proyecto, expuso que el estudio concluye señalando que una reducción de la ingesta de grasa y un aumento de los hidratos de carbono, ya sean simples (azúcar) como complejos (pasta, pan, patatas, arroz...), llevan a una pérdida de peso en personas obesas o con problemas de sobrepeso. De esta forma, se asegura que no hacen falta regímenes restrictivos y que acaban no cumpliéndose (además de ser de dudosa efectividad) y que sencillamante disminuyendo la ingesta de grasa y aumentado la de hidratos de carbono es posible perder peso.

Los participantes en el estudio perdieron entre 1 y 2 kilos de peso algo que fue considerado por Saris como muy importante en cuanto que dijo «la reducción de un o dos kilos de peso a largo plazo pueden significar una disminución de entre un 15% y un 30% de la población europea con sobrepeso» .

Según un estudio de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, el 53% de la población adulta española tiene exceso de peso y, en el caso de Balears, la obesidad afecta a un 12'1%. Las Islas se sitúan entre las comunidades autónomas con menor incidencia de la obesidad muy por debajo de los porcentajes del 21'6% de Andalucía o el 18'2% de Canarias. La obesidad afecta en España al 15'7% de las mujeres (15'2% en el caso de Balears) y un 13'3% de los hombres (un 9'1% en el caso de las Islas).