TW
0

Los sindicatos convocantes de la huelga general de empleados públicos prevista para mañana hicieron ayer un llamamiento a todos los ciudadanos a «abstenerse» de utilizar los servicios públicos "colegios, institutos, centros de salud, hospitales, conselleries, Hacienda, correos..." salvo en caso de urgencia.

Al respecto, Juan Herranz, secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, afirmó que si el 14-D los ciudadanos acuden a la administración «se van a encontrar con que no hay normalidad» por lo que es muy probable, explicó, que se haga el viaje en vano y no se les podrá dar solución a sus problemas. Herranz aseveró que estas advertencias afectarán principalmente a la educación «si los padres deciden llevar a los niños al colegio ya que los servicios mínimos no garantizan la atención, cuidado y seguridad de los alumnos». En este sentido, se enviarán circulares a los padres para que no lleven a los niños al colegio.

Otro de los sectores donde se puede ver alterada la normalidad de forma muy significativa es en la sanidad y así los sindicatos pidieron a los ciudadanos que tienen prevista consulta para mañana día de la huelga que la cambien «por que se van a evitar el ir» en cuanto que lo más posible es que el médico esté de huelga. Herranz manifestó que hasta mañana los sindicatos convocantes "UGT, CC OO, CSI-CSIF, STEI, ANPE" y quienes apoyan la huelga pero no pueden ejercerla "UFP y SUP, sindicatos de la policía" «seguirán explicando a los empleados públicos por qué no pueden dejar de participar en la huelga».

En Balears están llamados a secundar la huelga alrededor de 27.000 empleados públicos de la administración central, autonómica y local. El objetivo de la huelga es conseguir sentar al Gobierno para negociar las condiciones de empleo y trabajo de los empleados públicos «impuestas» para el próximo año. Los sindicatos reclaman la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, cláusula de revisión salarial, eliminación de la tasa de reposición de vacantes (sólo se cubre un 25% de las bajas), conversión del empleo eventual de carácter estructural en fijo y retirada de la regulación unilateral de la movilidad forzosa.