TW
0

En este estudio de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) se pone de manifiesto que el 19 por ciento de los 133.000 licenciados actuales "es decir, unos 24.000" no tienen en estos momentos acceso al mercado laboral. Dicho porcentaje constituye la denominada «bolsa histórica» de paro en el sector «nutrida básicamente por licenciados anteriores a 1995, cuando todavía no era necesaria la especialización para poder ejercer en la Atención Primaria.

Sin embargo, a la CESM también le preocupa el presente y futuro laboral de los MIR (médicos residentes) y al respecto se apunta que en la llamada «bolsa de alta cualificación», en la que se incluye a los especialistas MIR licenciados con posterioridad a 1995 «registra ya 6.364 desempleados y las previsiones son que, de no disminuir drásticamente el número de nuevos estudiantes, esta cifra se eleve a casi 17.000 en el 2003 y a más de 37.000 en el 2008».

En este contexto, Carlos Amaya, secretario general de la CESM, considera que debe descartarse la idea de crear una Facultad de Medicina en Balears «pues estaríamos formando médicos con un horizonte laboral más que incierto».

Con todo, la CESM señala que la situación en Balears es, por el momento, ventajosa en cuanto que prácticamente no tiene paro y es una comunidad receptora de profesionales principalmente extranjeros. Si la media de médicos por cada diez mil habitantes en España es de 33'8, en el caso de las Islas es de menos de 20, situándose en uno de los lugares más bajos del país.

Amaya apuntó que España es el país europeo que más médicos tiene en función al número de habitantes y, en este sentido, aseveró que en España sobran médicos por lo que insistió en que no tiene sentido una nueva Facultad de Medicina.

Este sindicato expone que los facultativos de las Islas están preocupados por las altas cifras de paro que afectan al conjunto de la profesión española «y cuya solución, en el caso concreto de las Islas, se ve además seriamente comprometida por el fenómeno de la creciente inmigración de facultativos procedentes de otros países, en especial de Europa y América Latina».