Los tres autores del libro, junto a una maqueta del crucero. Foto: T. MONSERRAT / C. VIERA.

TW
0

«La idea de escribir este libro nació de una tertulia en una 'librería de viejo', entre aficionados a la Guerra Civil española; curiosamente fue por una polémica sostenida en los periódicos sobre la supervivencia o no del monumento que se erige en Palma dedicado al crucero Baleares. Así surgió la idea que alumbró el libro El crucero Baleares (1936-1938), de Jeroni F. Fullana, Eduardo Connolly y Daniel Cota, que se ha presentado esta semana en la Fira del Llibre y ayer en el Club Deportivo Militar Es Fortí.

La noche del 5 al 6 de marzo de 1938, en plena Guerra Civil, el Baleares, uno de los mejores cruceros de la Armada de Franco, fue torpedeado y hundido por la Flota Republicana. La pérdida de este buque supuso un gran revés para el llamado bando nacional y la única victoria naval de la República. Sesenta años después siguen abiertos varios interrogantes sobre aquella operación bélica que supuso una verdadera tragedia personal para muchas familias. ¿Se trató de un encuentro fortuito? ¿Tenía la «Flota Nacional» información y cobertura suficientes para proteger su convoy? ¿Fue correcta la utilización de iluminantes? ¿Disponía el crucero de salvavidas y botes suficientes? ¿Cómo vivió la tripulación las horas finales de la tragedia?

A estos y otros interrogantes intentan dar respuesta los autores de este libro, sin por ello dejar de lado el aspecto humano de la tragedia, que se refleja a través de los testimonios directos de algunos de los supervivientes. «No hemos querido hacer un libro frío y aséptico, sino trasmitir la vivencia de un grupo de hombres que, en tiempos difíciles, vivieron uno de los más dramáticos y célebres episodios de la guerra española que afectó directamente a las Islas en las que vivimos», afirman los autores en la introducción, quienes asimismo destacan la dificultad que ha supuesto bucear entre archivos y literatura de la época «por la prosa ampulosa del momento y la propaganda de guerra, que distorsionaba los hechos».