TW
0

El catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Àngel Rivière, imparte en el centro Gaspar Hauser el curso sobre «Investigación y metodología aplicada a la educación especial», dentro del programa Forcem, con el objetivo de preparar a 17 profesionales para desarrollar investigaciones con carácter científico y riguroso en el campo educativo, principalmente en el espacio de la integración.

Àngel Rivière declaró que «Mallorca es el mejor ejemplo del país de integración en centro educativos». El psicólogo afirma que cuando la integración significa meter a un niño con discapacidad en un aula normal, acompañado de expertos que controlan el proceso educativo y, por tanto, la ayuda que recibe no es aislada es una alternativa muy positiva».

En todo caso, Rivière declara que siempre hace falta que haya una regulación por expertos, que saben que tipo de procedimientos hay que utilizar, como hay que facilitar la comunicación del niño, como hacer que las situaciones de aula sean para él realmente significativas, como lograr que participen en las actividades, como darles contingencias que se adapten a su propia conducta, etc.

En Mallorca, hay cinco aulas de integración en los que hay un total de 25 alumnos con autismo. Aparte, según explicó Maribel Morueco, directora de Gaspar Hauser, hay seis niños en centros ordinarios, sobre los que efectúan un seguimiento las UVAI (unidades volantes de apoyo a la integración).

En cuanto a las investigaciones más recientes sobre autismo, Àngel Rivière explicó que hay varios campos en los que se han producido cambios importantes. «Es el caso de la comprensión psicológica en personas de aspecto autista "señaló", las explicaciones recientes dan mucha importancia a las capacidades de la teoría de la mente, lo que significa ponerse en la piel del otro, o también, los estudios sobre la función ejecutiva, que consiste en la capacidad de buscar estrategias flexibles para enfrentarse a las situaciones. En el aspecto biológico, por ejemplo, hay estudios importantes como los realizados sobre la histología del cerebro de personas autistas que han muerto, en las que se ha analizado el tejido cerebral y se ha encontrado demasiadas neuronas de poco tamaño y de pocas conexiones».