TW
0

«Multiculturalismo en Mallorca» es el título de una publicación que recoge los resultados de una parte de los trabajos de investigación realizados por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears y el primero de una serie de estudios relacionados con la temática antropológica desde la perspectiva educativa.

Dirigido por el profesor de Teoría e Historia de la Educación de la UIB Jordi Vallespir, el estudio pretende demostrar la realidad multicultural de Mallorca. Vallespir señala que «en este estudio hacemos una distinción entre multiculralismo, que significa la cohabitación de grupos minoritarios sin casi relación, y el interculturalismo, que supone la relación de culturas distintas de la cual se enriquecen. Éste último es el que se quiere potenciar en la escuela».

Según Vallespir, el estudio se compone de trabajos muy puntuales de la realidad social mallorquina, centrados en la población extranjera en Mallorca; Deià, municipio multicultural; la lengua dominante en los matrimonios mixtos; los mallorquines y peninsulares; la población magrebí residente en sa Pobla; el proceso de integración de la población bosnia residente en Sóller y Palma, y las escuelas extranjeras. «Del análisis de todos ellos se evidencia que los mallorquines viven de espaldas a las culturas inmigrantes», explica.

El director de la investigación afirma que, en el trabajo realizado en Deià, se pone de relieve que en este municipio viven diferentes colectivos sin necesidad de relacionarse con la población autóctona. «Tienen sus propias tiendas, restaurantes y negocios», dice Vallespir.