Aznar saluda al canciller Schröder antes de iniciar la cumbre de la UE en Copenhague.

TW
0

EFE-COPENHAGUE
La presidencia de turno danesa lanzó además una advertencia a Polonia de que se arriesga a quedar fuera del club comunitario hasta 2007 si no cierra las negociaciones con los Quince en Copenhague. Poco antes de inaugurar los trabajos de este Consejo Europeo, el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, aseguró en rueda de prensa que la Unión en estos momentos «no tiene más dinero» para ofrecer a los candidatos.

Rasmussen insistió en el deseo de la UE de acabar hoy las negociaciones con los diez, pero advirtió del «riesgo real» de un retraso hasta 2007 al que se enfrentan aquellos que pretendan obtener ventajas hasta el último minuto. El anfitrión de la cumbre aseguró haber recibido ya «un claro mandato» del resto de los líderes para no ir más allá de la última oferta. «Nuestra base para el compromiso son los paquetes que hemos presentado. Ese es nuestro mandato», aseguró.

Después de varios años de negociaciones técnicas con una docena de países de Europa central y oriental y del sur Mediterráneo, todos ellos más pobres que la media de la UE, los jefes de Estado o Gobierno se disponen a cerrar el proceso en Copenhague con los diez candidatos mejor preparados. Se trata de la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia y de las islas de Chipre y Malta. Polonia, el más grande y poblado de ellos, mantiene su negativa a aceptar la oferta financiera de los Quince, porque considera que todavía hay margen respecto al techo acordado en la cumbre de Berlín en 1999.

Después de la cumbre de octubre en Bruselas, en donde los Quince fijaron el coste de la ampliación en 39.297 millones de euros, la presidencia de turno danesa preparó diez paquetes individuales de compromiso con concesiones financieras para cada candidato. A lo acordado en Bruselas, la presidencia añadió 1.300 millones de euros más para mejorar la posición presupuestaria de los candidatos en el primer año de su adhesión (2004) o para ayudarles, por ejemplo, a reforzar sus fronteras exteriores o modernizar sus viejas centrales nucleares.