Centenares de personas de toda España reclamaron a golpe de cacerola la abolición de la deuda argentina.

TW
0
EFE/FRANCE PRESS Las autoridades planean pasar a pesos todas las operaciones que se habían pactado en dólares y poner en marcha una serie de medidas para flexibilizar las restricciones que impiden a los argentinos tener acceso libre a sus ahorros, dijeron ayer fuentes oficiales. El portavoz del Gobierno, Eduardo Amadeo, anunció que una de las medidas será la «liberación absoluta de las restricciones para las cuentas en las que se depositan los salarios» de los trabajadores, si bien para hoy y mañana se ha decretado la suspensión de las operaciones cambiarias y bancarias.

Desde el 3 de diciembre, ningún argentino puede sacar de sus cuentas más de 1.500 pesos al mes, incluso aquellos que sólo tienen en los bancos el dinero que correspondiente al pago de salarios. El Gobierno también pretende sacar un decreto para que queden fuera de las restricciones quienes cobraron indemnizaciones por despido o seguros, con lo cual habrá variado el aspecto del «corralito» bancario que la Corte Suprema declaró inconstitucional.

Otro cambio será la autorización para utilizar dinero depositado a plazo en los bancos para la compra de bienes, a través de un sistema de bonos con garantía del circuito financiero. Uno de los asuntos que debe resolver el Gobierno es el vinculado con la moneda en la que se devolverán los ahorros y se pagarán las deudas pactadas en dólares, debido a que la devaluación en enero del peso cambió las reglas de juego. Las autoridades parecen dispuestas a disponer el pago de todas las deudas a una relación de un peso por un dólar, la paridad que había antes de la devaluación que llevó a la moneda estadounidense a 1'40 peso en el mercado oficial y a dos pesos en el libre.

La prensa bonaerense comentó que, si finalmente se impone ese criterio, habrá una compensación para los bancos mediante un bono que emitirá el Estado. En cuanto a los depósitos nominados en dólares, la idea es convertirlos a pesos a una relación de 1'40 por dólar, más un índice de actualización.