Maria-Àngels Roque ahonda en el simbolismo en su nuevo libro, ‘Mitos y rituales’

La historiadora y antropóloga catalana, viuda de Baltasar Porcel, publica este ensayo que analiza la vinculación de los humanos con la naturaleza

Maria-Àngels Roque es doctora en Antropologia Social i Cultural y licenciada en Història Moderna por la Universitat de Barcelona.

TW
0

Maria-Àngels Roque, doctora en Antropologia Social i Cultural y licenciada en Història Moderna por la Universitat de Barcelona y viuda del célebre escritor Baltasar Porcel, acaba de publicar con la Editorial Páramo un nuevo ensayo: Mitos y rituales, espejos de la naturaleza. En este libro, que incluye un prólogo del filólogo y antropólogo Luis Díaz Viana, la investigadora recoge décadas de trabajo y ofrece un análisis riguroso y a la vez ameno que se sustenta en una premisa muy concreta: «Lo que nos diferencia a los humanos de los animales es el carácter simbólico, la capacidad de reconocer símbolos y rituales». Algo que, además, tal y como señala a Ultima Hora, se puede encontrar en «zonas muy alejadas entre sí, ya que, al fin y al cabo, responde a un aspecto transcultural y los humanos tenemos unas perfecciones semejantes».

Asimismo, tal y como el subtítulo indica, Roque analiza rituales vinculados con la naturaleza, «puesto que surgen de la propia naturaleza». De esta manera, Roque divide esta obra en diferentes capítulos, que van desde el nacimiento en el Mediterráneo y las aves augurales como símbolos de vida y muerte hasta el aceite y el vino en los rituales mediterráneos, las ovejas y pastores pasando también por la presencia del agua y el fuego en los rituales pastorales.

Mediterráneo

Son, por lo tanto, asuntos que apelan al Mediterráneo, pero también concretamente a las Islas, como es el tema de la covada, que consiste en la permanencia, tras el nacimiento de un hijo, del padre en la cama, recibiendo las atenciones de los invitados, mientras que la madre vuelve a sus tareas habituales.

En este apartado, Roque compara lo recogido por estudiosos sobre este tema, «que no deja de ser una imitación de la naturaleza», como el erudito Mossèn Isidoro Macabich (1833-1973) con sus trabajos de campo realizados en los años 80 en las Islas, en zonas de Mallorca como Sóller, Andratx o Deià. Precisamente en Sóller, recuerda Roque, «tuve la ocasión de entrevistar a muchas señoras mayores que recordaban rituales similares; casualmente, una misionera que estuvo en Burundi me comentó que hacían cosas parecidas allí. Parece que hay muchos rituales que no desaparecen del todo y que se van trasmitiendo; al fin y al cabo, no somos tan diferentes».

La covada y otros rituales, además de estar vinculados con la naturaleza, también reflejan, según destaca Roque, el sistema patriarcal. En este sentido, señala que «el patriarcado, en todos sus sentidos, es un mito defendido largo tiempo por personajes de nuestra cultura de forma racionalista».
A modo de conclusión sobre los rituales, Roque avisa que tienen una parte de «cohesión», pues terminan convirtiéndose en signos de identidad y, ciertamente, la gran mayoría están relacionados con la naturaleza y también con «momentos de peligro» por lo que se presentan como una suerte de amuletos para traer la buena dicha.