Las iglesias románicas componen un legado histórico, cultural y artístico de importante peso en numerosos rincones de la Península Ibérica y muy especialmente en puntos de la Borgoña, en Francia, en cuyos templos se produjeron innovaciones significativas, que con el tiempo depararon nuevos tipos de construcciones, como el gótico reflejado en la Seu de Mallorca.
En las últimas horas el doctor en Historia del Arte y divulgador especializado en varios medios, Gorka López de Munain, ha impartido una clase magistral en Twitter, a través de un hilo que desgrana los secretos mejor guardados de estas construcciones, y su perseverante búsqueda de altura y luz, dos conceptos intrínsecamente ligados que a su vez comportaban importantes complicaciones a la hora de plasmar los proyectos en piedra.
Este es el hilo completo de este apasionado de la historia del arte, que se ha viralizado en las últimas horas en las redes sociales:
Hoy os propongo un hilo para mirar al cielo de las más imponentes iglesias románicas. ¿Cómo se iluminaba su interior?, ¿cómo hacer visibles las pinturas y los capiteles? Veamos el desarrollo de las bóvedas en un contexto muy particular y especial: el románico borgoñón. ???? pic.twitter.com/DLqlbDxAul
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Las primeras iglesias románicas de grandes dimensiones, como la abadía de San Filiberto de Tournus, resuelven su abovedamiento con bóvedas de cañón dispuestas en sentido transversal. De este modo, queda una articulación entrecortada y la luz de los ventanales entra por sectores. pic.twitter.com/0uQjbQHSco
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Es una solución propia de los templos a caballo entre los siglos XI y XII, pero que pronto dejará de utilizarse y no triunfará como sí lo hizo la bóveda de cañón dispuesta en sentido longitudinal al eje de la nave. pic.twitter.com/Ps2Fi3jfBa
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Por supuesto, siempre habrá excepciones y, en algunos casos, esta manera de articular la nave en sectores o tramos diferenciados adquirirá un desarrollo espectacular, como podemos ver en la catedral de Le Puy en Velay. pic.twitter.com/en3aOdOwBt
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
En la iglesia de Mont-Saint-Vincent, un caso extraordinario para conocer la arquitectura románica de principios del XII, sigue usándose la solución vista en Tournus, evidenciando la escasa capacidad de iluminación de este sistema (el día tampoco era bueno cuando saqué las fotos). pic.twitter.com/TqKPLx8rnu
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
En Vézelay, a mediados del XII se cubren las bóvedas de la gran nave con un recurso conocido desde hace siglos, pero que hasta entonces apenas se había empleado en la nave principal de una iglesia: la bóveda de arista. pic.twitter.com/Rvil3iSsRp
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
La altura de los arcos formeros que discurren por el muro lateral permiten unos ventanales más alargados y, por tanto, una entrada de luz mayor que ilumina de forma más eficaz tanto las bóvedas como el interior del templo. pic.twitter.com/37kzKAYlpA
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Se hacían así más visibles los magníficos capiteles de esta iglesia y, también, las pinturas que sin duda debieron cubrir las bóvedas y que hoy en día se han perdido. pic.twitter.com/6miBlIy4z0
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Un grave incendio destruyó la cabecera románica en 1165 y se planificó una completamente nueva en la que se incorporaron novedades desconocidas hasta el momento y que, una vez más, irán encaminadas a lograr una entrada de luz más homogénea y poderosa. pic.twitter.com/lmDYHL9iOa
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Y aquí entrará en escena una tipología desconocida hasta la fecha: la bóveda sexpartita. Se trata de una evolución de la bóveda de crucería, pues incorpora un arco paralelo a los arcos fajones, dividiéndola por la mitad. Así, en el muro se pueden abrir dos grandes ventanales. pic.twitter.com/wIHDiTATCW
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Los arquitectos de esta nueva cabecera diseñaron una bóveda para cubrir el presbiterio con un tramo cerrado con esta nueva tipología. Así, podía abrirse una batería de ventanales alargados por los que irradiaría una luz desconocida hasta el momento. pic.twitter.com/RLmHYOy26K
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Y así llegamos a lo que la historiografía ha denominado "gótico" y que, en realidad, no es sino una etapa más de un camino lleno de búsquedas, de pruebas, de aciertos y de errores. Los primitivos arbotantes de Vézelay nos muestran ya las formas de lo que triunfará en unas décadas pic.twitter.com/qoBpp5NUBk
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Espero que hayáis disfrutado de este recorrido en busca de la luz en las grandes iglesias de los siglos XI y XII. Y aunque hayamos perdido las decoraciones pictóricas, la iglesia de Saint-Savin-sur-Gartempe nos demuestra que esta búsqueda bien merecía la pena. pic.twitter.com/g4FPxQgrGS
? Gorka López de Munain (@MunainGorka) April 2, 2021
Culer
Hace 16 días
Sii