El contraste entre la obra contemporánea de Sapere y el modernismo de pavimentos, muros y puertas caracteriza Can Prunera. FOTOS: TERESA AYUGA

TW
0

MARIANA DÍAZ
El Museu Modernista Can Prunera de Sóller, que se inaugurará el próximo día 24, abarca varias épocas, lenguajes y distintos estilos de la historia del arte y de las artes decorativas partiendo de 1911, fecha de construcción de este edificio-joya modernista, hasta las últimas generaciones de artistas de este siglo que trabajan en la actualidad. Modernidad y contemporaneidad se complementarán en esta nueva oferta cultural que surge a iniciativa de la Fundació Tren de l'Art.

Las obras que se expondrán en Can Prunera pertenecen a la citada fundación; a la Col·lecció d'Art Serra y algunas de ellas formaban parte de la propia colección de la casa, al igual que el mobiliario, las pinturas que decoran las paredes y techos u otros objetos que se han rehabilitado y que integrarán el conjunto expositivo que se abrirá al público el día 25. Con motivo de esta inauguración, la entrada al museo será libre hasta el próximo día 30.

El recorrido expositivo partirá de la pintura modernista del primer tercio de siglo XX con paisajes firmados por Rusiñol, Sureda o Meifrén por ejemplo, estilo que significó una ruptura con el academicismo del siglo anterior. Como obra curiosa destaca un óleo sobre tabla del XVII, de la escuela Vassano, donación de Paula Marcus.

Si el Modernismo es el lenguaje que caracteriza al 'contenedor', en el museo predominarán los del arte contemporáneo: las vanguardias; la abstracción; el informalismo; los salvajes alemanes; los grupos El Paso, Dau al set. Las distintas manifestaciones de las vanguardias históricas estarán representadas por artistas internacionales como Picasso, Miró, Munch, Juan Gris, Raoul Duffy, Manolo Utrillo, Wilfredo Lam, Egon Schiele, Emil Nolde, Magritte, Man Ray, Fernando Leger, Derain, Dubuffet, entre otros. Y de los movimientos de la segunda mitad del XX estarán, por ejemplo, Herbin, Torres García, Lucio Fontana, Serrano, Openheim, Vostell, Penck, Rebeca Horn, Calatrava. La representación del arte hecho en Mallorca a partir de los años sesenta hasta hoy es muy amplia: Juli Ramis, Richt Miller, 'Xam', Broglia, María Luisa Magraner, Jaume Mir, Ramis, Sicilia, Amador, Sirvent, Canet, Sapere, Carbonero, Maraver, Forteza...