Una de las instantáneas de la serie 'Roaming Mind', de la fotógrafa Bàrbara Vidal.

TW
0
JONAS CLIMENT Una máquina del tiempo con entrañas computerizadas; una escultura electro-acústico-mecánica que habla de las relaciones interhumanas; una videoinstalación inspirada en el concepto molecular de la vida; o un concierto de ordenador para ser escuchado con los ojos y visto con los oídos. Aunque parezcan sacadas de un inventario de Blade Runner, éstas son algunas de las muchas propuestas que podrán verse este año en el Festival Internacional de Arte y Música Experimental Ping!, que se celebra en la sede de la Associació Cultural Sa Taronja, en Andratx.

Del 3 al 26 de octubre, la quinta edición del festival acogerá más de treinta nuevos proyectos artísticos, cuyo nexo es el uso de las nuevas tecnologías, como viene siendo su constante vital. Además, continuado con su clara vocación vanguardista y cosmopolita, este año el Ping! se ha hermanado con Alemania y Bélgica en un «triángulo de creatividad» que posibilitará la convivencia y el diálogo entre las propuestas locales y extranjeras.

El programa de esta cita artística influenciada por los new media se ha dividido en tres vertientes: instalaciones y exposiciones, performances y talleres de artes plásticas.

Ésta última, bajo la denominación de Ping!Lab, se ha convertido en una de las más exitosas del festival por el carácter participativo de sus talleres y mesas redondas. En este laboratorio, los visitantes podrán apuntarse, entre otros, a un taller de ilustración, a cargo del dibujante alemán Hendrik Dorgathen; a otro dedicado a cortocircuitar juguetes para alterar drásticamente su sonido y utilizarlos como instrumentos, que será impartido por el mallorquín Jordi Martínez, cuerpo y alma del grupo experimental H1000VM; o, incluso, a uno para aprender a hacer música con un Theremin, «el único instrumento del mundo que se toca sin tocar el objeto físicamente», a cargo de la berlinesa Bàrbara Buchholz.

Por el apartado expositivo desfilará una no menos llamativa selección de artistas que utiliza las «técnicas más contemporáneas» sobre una amplia gama de soportes. Entre los locales, Bàrbara Vidal transmitirá un estado mental estático y adormecido en su serie de fotografías borrosas y de colores apagados, Roaming Mind; y Xisco Bonnín mostrará una realidad virtual cercana a la alucinación en su instalación de vídeo y fotografia, Translucidos. Desde Berlín, llegará Cuerda Infinita, una instalación de sonido autoactiva donde hojas de metal suspendidas captan las vibraciones del entorno produciendo una base musical única y cuyo autor es Andre Bartetzki. Otros artistas que mostrarán su trabajo en el Ping! son Laura Colmenares, Loes Hoeijmakers, Joanna Hoffmann, Yacine Sebti, Yolanda Adrover, Natxo Bassols o Pedro Vidal.

Performances
Por otro lado, entre la oferta de representaciones, se podrá disfrutar de El festín de las bestias, una danza performance de la compañía mallorquina Diverso Alaria que trata sobre el deseo como motivo destructor de la inocencia; o de un concierto de Gameboys, donde el músico con pasaporte belga Lo-bat compone a partir de frecuencias de computadoras viejas que hacen ruidos nunca escuchados antes.

Para estrechar sus lazos internacionales, el festival fue presentado ayer en el Instituto Cervantes de Berlín por la presidenta de la Associació Cultural Sa Taronja, Tina Horne, y la consellera de Economia i Turisme del Consell de Mallorca, Isabel Oliver. Hoy harán lo propio en Bruselas.